El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La robótica desde Córdoba al mundo

Robótica de Utilidades Funcionales es una empresa que se dedica a la robótica y automatización, orientada a brindar eficiencia y productividad a las pymes. La idea es llevar a las empresas a incorporar tecnología, reduciendo costos y siempre de forma sustentable. Jesica Nieto y Gabriel Barchuk, co-fundadores de RUF desarrollo, dialogaron con El Milenio.
  • Colaboración: Joaquín Aballay y Nicolás Roca. Instituto Educativo Nuevo Milenio

RUF surge en 2009 tras el “Desafío Intel”, una competencia a nivel Latinoamericano. A partir de ahí, los fundadores comenzaron con el desarrollo de un ideario de empresa, productos y servicios, así como metodologías comprometidas con la sustentabilidad, eficacia y adaptabilidad a las necesidades de cada cliente.

El equipo está preparado para formar desde cero los procesos, así como estudiar los ya implementados para mejorarlos y promover los cambios necesarios.

Además, la compañía también se encuentra involucrada en la formación de futuros profesionales, llevando a cabo una intensa labor de docencia, tanto en ámbitos primarios, como secundarios y terciarios. Para ello, el contenido es adaptado a edad, nivel y situación socio-cultural.

El Milenio: ¿Qué es la robótica?

Gabriel Barchuk: La robótica se define como toda aquella máquina que realiza una tarea de manera autónoma, programada, ya sea por un usuario que le da un trabajo puntual a hacer o por una misión en particular.

EM: ¿Cuál sería la importancia de la robótica en la actualidad?

GB: Hoy en día lo que es robótica está empezando a tomar un papel mucho más importante que en tiempos anteriores, porque no solamente lo vemos involucrado en la industria, sino que los últimos años empezamos a encontrar robots que caen en nuestros hogares/entorno y empieza a ser algo más común. Entonces, nuestra idea del proyecto de RUF es poder desde Córdoba-Argentina empezar a hacer un co-productivo de robótica, que no siempre sea lo que viene de afuera. Buscamos que sea algo más tangible, más cotidiano, acompañar esa evolución que está teniendo la robótica para que sea algo cotidiano.

EM: ¿Cómo comenzó el producto de RUF?

Jesica Nieto: RUF nace por un panfleto en la universidad del Desafío Intel. En ese desafío se tenía que presentar un plan de negocio en donde teníamos que desenvolver todas las herramientas en cuanto a marketing y demás, ahí empezamos a gestar nuestro bebé, el bebé de RUF.

EM: Por Intel te referís a la marca de procesadores, ¿no?

JN: Exactamente. Intel en el 2009 estaba acá en Córdoba, tenía desafíos, estos desafíos en cierta forma eran una búsqueda de reclutamiento de recursos humanos y a la vez de ideas. En 2009 quedamos semifinalistas de Latinoamérica y eso, la verdad, que nos impulsó a seguir. Incluso tuvimos coach por skype, entrevistas por skype y por e-mail, lo cual nos motivó a seguir porque veíamos que a nivel Latinoamérica la idea en cuanto a los robots barredores (los que presentamos) les gustó. En 2010 volvimos a participar, nuevamente quedamos semifinalistas. Pero también estuvo el desafío Motorola, el cual estaba junto al banco Galicia y ahí sí quedamos finalistas y nos regalaron Smartphones.

EM: ¿Trabajan con alguna otra empresa?

GB: Hace tres años a RUF lo iniciamos como fuente de trabajo y como empresa realmente, entonces necesitábamos empezar a crecer un poco más y fue por eso que nos acercamos a Ciudad Empresaria, que es donde estamos hoy en día, para ver qué posibilidades había. En ese entonces no nos daban los costos, pasó un poco el tiempo y surgió la necesidad de crear el laboratorio tecnológico ahí, en Ciudad Empresaria, en la cual se buscaba todo lo que era robótica, diseño 3D, etc. Y bueno, como se nos dijo el tema 3D y diseño, pensamos en trabajar con Index y de ahí se decidió juntarnos las tres empresas: RUF, Index y Ciudad Empresaria para crear el laboratorio: Innova Labs.

EM: ¿En qué consiste el laboratorio?

JN: El laboratorio tiene, en la parte de diseño, una parte electrónica, mecánica y de impresión 3D. La verdad es que ha sido una transformación, no sólo a nivel empresarial sino en cuanto a nosotros, ya que mudarnos y trabajar con otra empresa creemos que nos estamos potenciando, porque vemos la posibilidad de hacer sinergia entre Index y RUF, entonces los proyectos pueden ser de RUF exclusivamente, pero no dejamos de pedir consejos, aprobación o ideas a Index, y lo mismo en forma inversa, es decir Index tiene un proyecto y nos lo comentan para que nosotros lo pongamos en la parte de robótica.



EM: ¿Qué significa para ustedes Innova Labs?

JN: Innova Labs fomenta la innovación en las industrias de Córdoba, buscamos la idea estratégica junto a Index y Ciudad Empresaria. Justamente los conocidos son los humanoides, los brazos robots, hay industrias que han crecido muchísimo en Córdoba, pero a la par de ellas, hay otras que no han crecido tanto como calzado, comercio, etc.  que no han visto la oportunidad de incorporar robots y es ahí donde tenemos que dar a conocer estas tecnologías y se abre el abanico de todo. Además, tenés la posibilidad de hablar ya de inteligencia artificial. Ese sería el próximo paso, pero la puerta ya está abierta a incorporar estos conceptos.

EM: ¿Y en Innova Labs qué proyectos tienen ahora?

GB: En Innova Labs lo que más fuerte está hoy en día es la parte de capacitación y cursos, a nivel nuestro, como empresa tanto Index como RUF, es nuestro lugar de apoyo y crecimiento, porque son nuestros laboratorios y ahí tenemos nuestros talleres, así que continuamos los proyectos de la empresa, tanto de antiguos clientes como de nuevos que nos piden otros desarrollos. Pero el fuerte de Innova Labs hoy está en difundir la tecnología, o sea en la capacitación y cursos.

EM: ¿Qué robots están haciendo ahora y cómo funcionan?

GB: Estamos con la idea de mostrar cómo la robótica puede arrancar desde un juego, no solamente pensándolo desde la industria. Para eso, creamos robots orientados a lo que son las competencias sumo, la idea acá es que dos robots peleen un tatami, tratando de sacar al oponente. Estas competencias ya se dan a nivel país, en Argentina y a nivel mundial.

Acá en Argentina ya se constituyó la comisión nacional para unificar el reglamento, para que todos puedan participar de igual manera, porque hay competencia en Bahía Blanca, en Paraná, en San Luis, en varias provincias y la idea es que acá en Córdoba también se haga.

JN: Lo bueno de este robot es que desde el secundario se lo puede empezar a armar, ya seas técnico o no, con herramientas simples. La idea es que los chicos puedan crear sus propios robots, que puedan participar en estas competencias, orientado no sólo a aprender y divertirse, sino también pensando en la carrera de mañana. A lo mejor los motivo a ser programador, electrónico, manager de grandes proyectos, como algo también de robótica. La idea es motivar nuevas tecnologías y carreras.