El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Ana Aballay. El futuro de la organización de eventos post-pandemia

Ana Aballay es ambientadora de eventos en Río Ceballos. En diálogo con El Milenio nos introduce en el mundo tan particular de la decoración con flores, mobiliario y costuras y reflexiona sobre el futuro de este tipo de emprendimientos en tiempos de pandemia.

Por Galo Cavina

4to Año. Instituto Educativo Nuevo Milenio


¿Encontraste algún error? Avísanos


Desde el 14 de marzo, una de las actividades más golpeadas por el avance del nuevo coronavirus fue la de los servicios relacionados a la organización de eventos, que actualmente no saben cuándo podrán retomar su actividad. En diálogo con El Milenio, Ana Aballay, reconocida ambientadora de Río Ceballos, reflexiona sobre cómo las nuevas normas de distanciamiento social y el parón económico han castigado especialmente a los profesionales de esta industria puntera en las Sierras Chicas.



“La cantidad de proveedores que demanda este tipo de actividad son incontables, desde el herrero al florista se pasa por carpinteros, costureros, imprentas, tapiceros, entre otros, por eso digo que los eventos generan muchísimo trabajo”. Foto gentileza.


El Milenio: ¿En qué consiste su emprendimiento?

Ana Aballay: Mi emprendimiento consiste en ambientar eventos sociales, es decir, decorarlos con cartelería, flores y con mobiliario.

EM: ¿Cómo comenzó su interés por la decoración?

AA: Estudié publicidad y cine, a partir de eso trabajo en diseño gráfico, en el cual, no obtenía suficiente remuneración, ni tampoco clientes, por lo que decidí usar mi conocimiento en diseño y a eso, más tarde, le añadí la ambientación.

EM: ¿Qué tipo de eventos decora?

AA: En general decoro bodas, en menor cantidad ambiento fiestas de 15 años y si se da la oportunidad, hago eventos corporativos, aunque no es lo que suelo hacer.

EM: ¿Cuál fue la fiesta a la que más dedicación le puso?

AA: Fue una fiesta judía, una boda en una Judá. Fue difícil porque tuve que aprender mucho sobre la cultura y la religión.


Foto gentileza.


EM: La innovación es una característica que siempre se solicita en una fiesta. ¿Cómo se mantiene actualizada?

AA: Permanentemente, a través de las redes sociales del exterior para tomar referencia, por ejemplo, de España porque hay muchas bodas y muchas empresas que las ambientan, esta información me sirve para innovar.

EM: ¿Quiénes son sus proveedores de materiales?

AA: La verdad es que la cantidad de proveedores son incontables, desde el herrero al florista, se pasa por carpinteros, costureros, las imprentas, tapiceros, entre otros, por eso digo que los eventos ofrecen un montón de trabajo.

EM: Obviamente, el mundo de los eventos es muy grande y la pandemia afectó muchísimo a una pieza importante de la decoración como lo son las flores. ¿Qué piensa al respecto?

AA: Es una situación delicada, durante los primeros meses de la pandemia, la gente que planta las flores perdieron cosechas y ahora no se animan a sembrar porque se puede perder la cosecha de septiembre, por esto, creo que debemos empezar a buscar alternativas para reemplazarlas.

EM: ¿De qué manera puede afectar el nuevo coronavirus a las empresas pequeñas que tienen varios empleados, la falta de eventos?

AA: Nos ha afectado fuertemente, tanto a empleados como a dueños, debido a que la temporada es en marzo y abril por lo cual perdimos eventos. Ha sido un golpe muy duro, por esto, creo que muchos lugares cerrarán, de hecho, por fuentes confiables, ya sé que algunos lo hicieron. Entonces es una situación muy grave y que involucra una gran cantidad de personas.


Foto gentileza.


EM: ¿Cómo cree que van a evolucionar los eventos en la etapa post pandemia?

AA: Esta es una etapa de mucha incertidumbre debido a que las personas que trabajamos en fiestas no tenemos una fecha concreta de vuelta y seremos los últimos en regresar, ya que hay bastante contacto en una boda o fiesta de 15, con gran cantidad de personas.

Creo que cuando vuelvan, van a tomarse muchas medidas de seguridad, con respecto a la cantidad de gente y el cómo se las va a organizar.

EM: Finalmente. ¿Cuál es su recomendación a todos los jóvenes que quieren dedicarse a los eventos en la era post COVID-19?

AA: Un gran consejo que tengo como ambientadora es que realicen workshops, se capaciten online, utilicen las herramientas tecnológicas, porque esto no se aprende en una universidad.