Por Lucas Mendez
6to Año, Instituto Milenio Villa Allende
En en actual contexto de pandemia, las PyMEs están pasando por una crisis económica grave; tienen problemas para llegar a fin de mes e incluso una gran parte corre riesgo de cerrar. A pesar de los beneficios de la cuarentena a nivel salud, la situación económica se vuelve cada vez más crítica con el paso del tiempo.
En su momento, Tamara Sternberg, miembro de la Red de Comerciantes Unidos y titular de El Emporio Libros, en diálogo con El Milenio, consideró que continuar la cuarentena, sin un plan que acompañe a los comerciantes locales que se ven impedidos de trabajar, pero siguen pagando impuestos y sueldos, les genera una angustia por no saber hasta cuando van a poder aguantar.
“A cualquier comercio, la cuarentena lo está asfixiando financiera y económicamente”. Además, aseguró que “si bien, el tema del delivery se habilitó, representa a los comercios que pueden hacerlo, menos de un 10% de la facturación mensual que necesitan para sobrevivir”.
Por su parte, Agustina Zilioli, de la guardería “Dulce de Leche”, ubicada en la ciudad de Unquillo, también manifestó que es difícil mantenerse financiera y económicamente sin una ayuda segura o un plan entendible por parte del Estado.
“Estamos manejándonos de manera independiente con mi compañera, haciendo ventas de comida, rifas y demás. Para poder sostener los gastos que implica mantener un emprendimiento privado: impuestos al comercio, servicios de emergencia, seguro, servicios como luz, agua y por supuesto, el alquiler de la casa donde nosotros estamos instalados como guardería”, mencionó Zilioli. Sin dejar de destacar que con “ninguno de estos servicios hemos tenido reducción. Ni de alquiler, ni de impuestos de comercio”.
Ante este incierto panorama, El Milenio entrevistó a Ignacio Juncos, un economista recibido de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y vecino de Mendiolaza, para que nos cuente su opinión con respecto a este tema y qué alternativas existen actualmente, para sobrellevar la crisis.

CABILDO ABIERTO. El pasado 22 de mayo, varios comerciantes se concentraron en Plaza San Martín de la Ciudad de Córdoba para protestar ante la falta de respuestas por parte del Gobierno Provincial. / Foto Facebook.
El Milenio: ¿Cuál es la situación de las Pequeñas y Medianas Empresas en este momento?
Ignacio Juncos: Por la cuarentena e incluso, desde antes, las PyMEs venían complicadas porque la actividad económica de Argentina venia cayendo y ahora, con el aislamiento y que en su gran mayoría – excepto que sean de algún servicio esencial – están sin trabajar o por lo menos, estuvieron un tiempo largo, se encuentran complicadas.
EM: ¿Cómo ve el futuro de las PyMEs?
IJ: Respecto al futuro, es bastante incierto porque no sabemos hasta cuando durara la pandemia, cuándo se normalizará todo, si puede haber un rebrote, etcétera. Pero bueno, lo importante seria tratar de buscar los mecanismos que permitan que las PyMEs no sufran tanto este contexto y que, cuando se normalice la situación económica les sea más fácil volver a producir y mejorar.
EM: ¿Cuáles son los rubros más afectados?
IJ: Los rubros más afectados, evidentemente, son aquellos que directamente no tienen ningún tipo de posibilidad de funcionar, como por ejemplo, lo que es alojamiento, turismo, los restaurantes, aunque un poco en menor medida ya que cuentan con la modalidad del “take away” y el delivery.
Después, están las industrias, las que también han sido afectadas aunque en algunas provincias donde hay menos casos de la Covid-19 se ha flexibilizado y han empezado a producir, estando en un punto medio.
EM: ¿Qué opciones de financiamiento tienen sin depender de la ayuda del Estado?
IJ: Las PyMEs pueden acceder, si quieren, a préstamos bancarios. La diferencia es que, si está el Estado de por medio, esos préstamos pueden estar subsidiados, tener tasas más bajas, pudiendo esto ser muy útil para la estas empresas en un contexto como este, en el que no tienen plata para pagar sueldos o no puede producir.
Tomar un préstamo sin tasas subsidiadas o un préstamo normal con un banco, puede complicarle el futuro a la hora de tener que pagarlo.

“En medidas, me parece que algunas de las que se han tomado como pagar parte de los sueldos de los empleados, otorgarles préstamos a tasas bajas de interés, etcétera. son medidas que ayudan”.
EM: ¿Cómo les afecta la suba del dólar?
IJ: La suba del dólar afecta a las que importan insumos y a alguna que los exporte para producir, generando así, aumentos en los costos.
En este contexto de pandemia, importar insumos es muy difícil porque las fronteras están cerradas, entonces, creo que no es un tema prioritario en este momento.
EM: ¿Cómo les afecta la recesión a nivel global?
IJ: La recesión a nivel global capaz no sea tan importante porque la mayoría de PyMES venden en el mercado interno, entonces, lo que más les afecta es la recesión que a nivel nacional, el mercado interno. Por no tener a quien venderle a raíz del freno de la actividad económica, además de estar imposibilitadas para producir.
EM: ¿Es perjudicial para las PyMES la extensión de la cuarentena?
IJ: Yo creo que hay que tener cuidado con esto porque el hecho de que no haya más cuarentena, no nos garantizaría que eso hiciera hacer reflotar la economía.
Por ejemplo, un brote de este coronavirus puede hacer que la economía se frene por si sola, más allá de que haya o no una cuarentena decretada por el Estado. De hecho, hay algunos países donde no la decretaron y la actividad económica igual cayó porque hay una pandemia de por medio.
EM: ¿Qué medidas económicas puede ofrecer el Gobierno en caso de que decida continuarse con el aislamiento?
IJ: En medidas, me parece que algunas de las que se han tomado como pagar parte de los sueldos de los empleados, otorgarles préstamos a tasas bajas de interés, etcétera. son medidas que ayudan.
Extender estas medidas y sobre todo, que sean más efectivas y más rápidas en su aplicación, que cubran a una mayor cantidad de PyMEs puede ser de gran ayuda para el sector.