El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La Farfalla: una mariposa regional

Gladys y Ricardo son productores de miel, nueces, dulces, aromáticas y huevos que venden en la plaza de las piedras de Río Ceballos.

EMPRENDEDORES 


Gladys y Ricardo son productores de miel, nueces, dulces, aromáticas y huevos que venden en la plaza de las piedras de Río Ceballos. La mayoría son cultivos propios de su campo en Agua de Oro.

La Farfalla
“Teníamos una verdulería donde siempre sobraban frutas o se picaban y lo aprovechábamos para consumo familiar haciendo escabeche y mermeladas. Ahora lo hacemos para vender”.
  • Por Celeste Caminos y Sileno Victorel. 4°B IENM
  • periodico@elmilenio.info                                                                                                    

El Milenio: ¿Desde cuándo tienen este emprendimiento?

Gladys y Ricardo: Este emprendimiento lo tenemos hace 4 años. Mi esposo es de Santiago Temple, un pueblo donde teníamos un supermercado. Estamos casados hace 41 años. A mi esposo le dio un ACV y tuvimos que cerrar el comercio y como ahí había una verdulería donde siempre sobraban frutas o se picaban lo aprovechábamos para consumo familiar haciendo escabeche y mermeladas. Justamente ahora lo hacemos para vender.

EM: ¿Por qué le pusieron ese nombre?

GyR: “La Farfalla” es una palabra piamontesa que significa mariposa y yo soy descendiente piamontes.

EM: ¿Podría explicar en qué consiste su emprendimiento?

GyR: Yo tengo mis plantas de frutas en casa, se recogen las maduras, se pelan, se lavan, se cocinan y después las envaso. Mi esposo me ayuda a pelarlas, a cortarlas en trozos. También producimos miel; tengo el aviario con mi hermana un poco en Unquillo y otro poco en La Para de Santa Rosa de Río Primero. Habrá como 50 cajones y de ahí sacamos la miel que es pura, de pradera y de monte.

En casa también tenemos tunales, hago arrope de tuna con cascos sin azúcar, uso los tomates míos de la quinta y hago tomate triturado y dulce. Vendemos aceite de Oliva que lo traemos de Traslasierras de una pequeña familia emprendedora; los saborizamos con romero, laurel, ají, para que tengan un aceite saborizado. También hago los pimientos, berengenas y morrones en escabeche, tengo gallinas por lo tanto vendemos huevos propios.

La Farfalla 2

EM: ¿Cuántas gallinas tienen?

GyR: Debo tener como 50 o 60 gallinas.

EM: ¿Y ponen huevos semanalmente?

GyR: Todos los días, hay que recogerlos, a la tarde y a la mañana.

EM: ¿Y cómo las alimentan?

GyR: Paso por las verdulerías, en Río Ceballos, en Agua de Oro, donde me dan la verdura que   ellos descartan… Así que con la camioneta cargo cajones o traigo baldes, y eso les doy con maíz, no uso balanceado. Son bastante orgánicos.

La Farfalla 1

EM: Y hablando sobre las frutas… ¿Tiene diferentes tipos?

GyR: Sí, tengo como 6 o 7 variedades de duraznos… Desde septiembre hasta enero cosechamos, pero este año, como cayó piedras juntamos lo que se pudo he hicimos durazno natural de distintos tipos.

EM: ¿Y cómo hacen el proceso del envase?

GyR: Cuando está la mermelada ya lista, bien caliente, se vierte en el frasco, se tapa bien y se pone boca abajo; una vez que está frío, se pone en la olla con agua, boca arriba o boca abajo y se hierve. Tiene que estar tapado el frasco con agua y lo pones 40 minutos a hervir y luego lo dejás adentro de la olla que se enfríe.

Finalmente, lo secás y le pones la etiqueta. Esta sellado porque la tapa tiene una goma. Al vidrio lo podés usar en reiteradas ocasiones, las tapas no, tiene que ser siempre nueva.

EM: ¿Sólo venden en la Plaza de los artesanos o tienen otros lugares?

GyR: Sabemos ir a Alta Gracia, a cualquier lugar que nos inviten. En Unquillo hemos ido a la plaza Herbera también cuando sabe estar el Rally.

EM: ¿Por qué están acá los viernes y sábados a la mañana?

GyR: Porque son los únicos dos días libres que tenemos para venir, ya que mi esposo tiene que hacer rehabilitación dos veces a la semana, otras veces hay que hacerle análisis.

EM: ¿Y qué los motivó para venir a este lugar?

GyR: Estamos viviendo en Agua de Oro, después de lo ocurrido con mi marido, mis padres tenían ahí un predio -que es mío ahora- tiene seis hectáreas y media, ellos hace más de 43 años que lo compraron y tengo todas las plantas frutales ahí: 130 nogales, tunales, espacio para hacer quinta orgánica, la tierra, hago los cactus, arena, piedras, mantillos, pinocha. Toda la clase de tierra que necesito la tengo ahí en mi rancho.

La Farfalla 3

EM: ¿Cómo hacen para secar las hierbas aromáticas?

GyR: Las hierbas se plantan, primero en la tierra se pone un plantin de, por ejemplo, menta, y una vez que se hace grande tiene un diámetro como de 50 centímetros y un tamaño como de 20 centímetros, eso se llama planta madre, se corta la planta, no al ras sino dejándole un poco, siempre y cuando no esté florecido ni semillando porque si no está perdida.

Yo tengo tablones en el galpón a los que les pongo papel blanco abajo, y entonces desparramas todas las ramas que cortaste y todos los días tenes que darlo vueltas para que no se pudra porque sinó la parte de arriba se va a secar y la de abajo se va a amojosar, entonces hay que girarlo para que se ventile y el galpón tiene que estar abierto.

EM: ¿Y cómo hacen con los cultivos para cuidarlos?

GyR: Mi esposo con un tractor pequeño que tiene, corta el pasto y la huerta orgánica la hago yo, tengo una moto cultivadora que es como un tractorcito, como un arado a mano, pero a nafta. Le pongo nafta, prendo el motor y va arando, vos lo vas empujando, como si fuera una cortadora de césped. Después de eso hay que arrodillarse y sacar los yuyos, poner semillas, regar. Todo eso lo hago yo. Tenemos agua propia y tenemos un tanque australiano.

EM: ¿Tienen autorización para vender acá?

GyR: La municipalidad me dio permiso de estar acá, tengo certificado de bromatología, la libreta de sanidad autorizada por la municipalidad de Rio Ceballos y de Agua de Oro.