El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Un juego tomado muy en serio

“Creemos que el mercado es un bicho que poco tiene que ver con el arte. Si el amor y la dedicación que ponemos en Aguapordentro termina por redituarnos colateralmente, estaremos contentos pero no es lo que perseguimos”.  

Aguapordentro es un proyecto musical que desde el 2008 viene tomando forma, en 2012 como trío y desde el año pasado ya con los cuatro miembros actuales, quienes coincidieron en elegir las Sierras Chicas como su lugar de vida. Para ellos, la banda es “Un juego tomado muy en serio. Un encuentro. Una gran masa de energía multiforme. Un cúmulo de pulsiones postergadas y de sueños regados desde pequeños”.

Todo se funde a la hora de crear 

Naturalmente, cada uno de los integrantes aporta sus impresiones musicales enriqueciendo el acervo artístico de la banda. Quizás, aquellas referencias más evidentes tienen que ver con ciertas coincidencias, como el Rock Nacional de los 70 a los 90; el Rock progresivo Internacional; la música del Brasil;  la admiración por los Gitanos y su inabarcable cultura musical. Y también al Funk, al Soul, al Blues, al Jazz y todas aquellas maravillas brotadas de la cultura “negra”.

Así pues, Blas Monteiro, el bajista, es un amante del rock en algunas de sus formas más duras. También estuvieron presentes los vinilos de Vivaldi y de The Beatles; la música brasilera y la barroca. Igualmente, antes de sumarse a Aguapordentro, supo experimentar en la música Latinoamericana y étnica.

Por su parte, Juane Palermo, el baterista, viene de una esfera más latina. Su mayor influencia es el latín jazz, el reggae y el ska con referentes como Bob Marley, Manu Chao, Yesca y DancingMood.

En cambio, Manu Gunther, el tecladista, tiene un fuerte influjo de la música clásica, ya que se formó como pianista en un conservatorio. Luego descubre a Charly García que se transforma en un referente fundamental, llevándolo a descubrir el rock nacional.

Aguapordentro 4
“Creemos que el mercado es un bicho que poco tiene que ver con el arte. Si el amor y la dedicación que ponemos en Aguapordentro termina por redituarnos colateralmente, estaremos contentos pero no es lo que perseguimos”.

Finalmente, Matías “Pato” Etchezar, el cantante, se vio influenciado por el rock nacional por un lado, y por grandes cantautores por otro (Joaquín Sabina y Silvio Rodríguez). En la actualidad, lo inspiran desde Beirut a Gabo Ferro, pasando por Björk, Radiohead, Caetano Veloso, entre otros.

“En nuestra música manda el entusiasmo y la capacidad de aprovechar los impulsos sin prejuicios, más allá de los géneros que se vayan insinuando. En ese sentido, toda clasificación supone una frontera. Nos molesta tener que rotular nuestra banda por la incomodidad de la clasificación, que siempre es más funcional al mercado que a la creación”, aseguraron los Aguapordentro.

La profundidad 

Aguapordentro 3

“Nos tomamos el arte profundamente y nuestro compromiso está en sentirnos a gusto en los criterios de la lírica aguapordentro. Por lo tanto, detectamos ciertas temáticas recurrentes en torno a la vida, al existencialismo, la autocrítica; la relación con la naturaleza y la naturaleza de las relaciones humanas”, aseveraron los músicos.

El concepto subyacente en su obra es la intención de profundizar mediante la indagación en las incertidumbres y la capacidad de juego a la hora de crear e interpretar: “Esto a su vez nos mantiene atentos al acoso del ego y a los riesgos de caer en la superficialidad, que tenemos los artistas atravesando momentos de exposición”.

Al componer, les interesa principalmente que las palabras estén cargadas de sentido: “Jamás resignaríamos la palabra apropiada por una rima. Sentimos la necesidad de decir lo que sentimos”.

Vale aclarar que experimentan la composición conjunta desde “Viraje”, su segundo material discográfico, que es considerado por ellos como el hijo preciado, en el que concentran juego y dedicación. Pues requirió de una gran preproducción y de experimentar la financiación colectiva: “Que más allá del aporte económico, participar en plataformas de este tipo, que son una verdadera alternativa a las viejas reglas del mercado, permite prescindir de una figura (pública o privada) que aporta el capital, siempre a cambio de un rédito. En este caso, es el público el que hace posible la financiación de un proyecto, sin perjudicar la autonomía y la libertad de la banda”, explicaron.

La adaptación a las nuevas formas de difusión y comunicación es una constante, pero tampoco les desvela. Si bien intentan estar presentes en los espacios virtuales que propician la difusión; confían en que el “boca en boca” sigue siendo una herramienta indispensable. “Como el encuentro con la gente, colegas; la participación en eventos que nos movilizan y el intercambio constante con el entorno real. En este contexto el disco físico, lejos de perder valor, se resignifica exponencialmente”.

Sierras por dentro 

aguapordentro

En relación a la influencia de las Sierras Chicas en su trabajo, indicaron que no podemos concebir sus canciones sin tomar en cuenta su hábitat cotidiano: “Pues el entorno es alimento creativo, y el nuestro es bello. Nuestro valle tiene en sí mismo un potencial poético natural; que se profundiza dramáticamente con los hechos que amenazan su equilibrio. Las sierras sufren las consecuencias de una sociedad hundida en la ignorancia…”.

Consideran que: “Esta tierra no ha dejado de darnos. Y podemos afirmar, agradecidos, que nos sentimos cada vez más acompañados por el público local. Hay una empatía especial con los coterráneos y una cercanía muy enriquecedora con los artistas de la región. Eventos tales como la Tricota Cultural en Villa Animí o el Festival “Cero Impacto” en Río Ceballos son ejemplo de la capacidad de gestión cultural que puede llegar a alcanzar un grupo de personas organizadas con un objetivo noble. Con más o menos apoyo de parte de los municipios”.

Cada vez con mayor frecuencia se presentan en escenarios locales y muy disímiles, sobre todo en Río Ceballos, Agua de Oro y La Granja. En este sentido, los Aguapordentro exteriorizaron que hay una empatía especial con el público serrano por compartir la geografía: “Hemos tenido bellas experiencias con la reacción de todo tipo de personas. Claro que, por una cuestión lógica, el público predominante es más bien joven. Sin embargo, ocurre algo especial con los niños y con los adultos mayores”.