El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Algas en el lago San Roque: ¿La región podría estar afectada?

Hablamos con Raúl Hoya sobre la contaminación en los espejos de agua de la región.

Raúl Hoya, presidente de la Cooperativa de Agua, Obras y Servicios Públicos Unquillo Mendiolaza, habló con El Milenio sobre la problemática que sufre el principal centro turístico de Cordoba y cómo esto podría afectar también a Sierras Chicas.


Santiago Cacho, Matías Mazzia,

Camila Bergel , Clara Spinosa, 4to Año, IENM

periodico@elmilenio.info

El Milenio:- ¿La contaminación del lago San Roque afecta de algún modo a la distribución de agua de Sierras Chicas?

Raúl Hoya: Bueno, en Sierras Chicas hay que saber diferenciar un par de cosas, nosotros tomamos agua de La Quebrada y de La Calera, lo que proviene de La Quebrada no estamos teniendo inconvenientes con la proliferación de algas, lo que no significa que no puede pasar en los próximos días porque es época en donde se conjugan varios factores que hacen que estas algas aparezcan, pero dado que la contaminación de La Quebrada es mucho menor que la de Carlos Paz, no hemos tenido ese problema.

Casi toda Mendiolaza y la mitad de Unquillo reciben desde La Calera, y ahí la planta no toma del dique sino toma del río, si bien las algas pasan por el paredón, por el vertedero natural del lago, la concentración que tienen en el espejo de agua es muy pequeña. Esto quiere decir que no estamos teniendo inconvenientes en potabilizar el agua en dicha localidad, este no es un proceso que realiza nuestra cooperativa, mientras que en La Quebrada si lo hacemos en sociedad con  la Cooperativa de Río Ceballos.

EM: ¿Usted sabe cuándo se va a arreglar el problema sanitario?

RH: Se trata de una pregunta un poco amplia. He visto en el noticiero que se está trabajando en la proliferación de algas superficiales, pero estas algas son microscópicas y están disueltas en el agua, por lo que es imposible retirarlas del lago. Lo que sí se puede hacer, y entiendo que es un trabajo muy costoso y de mucho tiempo, es sanear al lago San Roque y a todos los espejos de agua de la provincia, porque así como se construyen tienen que tener un mantenimiento, tiene que estar muy controlado el volcado de afluentes y demás en los mismos, ya sea al lago directamente o a través de los mismos afluentes.

Lo anterior es lo que sucede en el caso del San Roque, donde los afluentes provienen de todas las Sierras Grandes, donde el trayecto y la cuenca son muy grande, así que todo lo que se tire en los ríos que alimentan el lago terminan depositados allí y eso es el proceso que ha recibido el San Roque.

En este sentido, entiendo que la palabra científica eutrofización, que significa que es un deterioro muy importante en las condiciones del agua producto del volcamiento de distintos tipos de residuos, ya sea cloacales, por pastoreo de animales, incluso en algún momento se hablaba de la planta de uranio que podía tener alguna incidencia que nunca se terminó de confirmar gracias a Dios, sino el problema seria mayor.

En cuanto a si existe algún trabajo a largo plazo encarado por la provincia en este sentido, no lo conocemos, y sí, tener soluciones tienen, pero entiendo que son inversiones más que importantes.

EM: ¿Hay algún tipo de saneamiento que se haga en el Dique de La Quebrada? ¿Es parecido a lo que le sucede al San Roque? ¿Pasa este tipo de contaminación en la región?

RH: No. La Quebrada también tiene contaminación producto de que hay ganado en la cuenca del lago, incluso el turismo también afecta debido a que quedan desechos de todo tipo..

Aunque también tiene un grado menos de contaminación al ser un lago sin la influencia turística como el de Villa Carlos Paz y tampoco tiene los volcamientos cloacales de una ciudad. Una medida que fue muy acertada es que no se permiten vehículos a motor, por lo cual se evita la contaminación del tipo carburo, por ende, si bien tiene un deterioro, no lo es tanto como el San Roque.  

Hoya

EM:-Por la cantidad de obras que se están efectuando en Unquillo y Mendiolaza ¿Hay más roturas de caños?

RH: Si. Lamentablemente las obras que se están desarrollando nos han generado muchísimos inconvenientes de roturas en redes, tanto por la obra de los dos puentes, el de Mendiolaza Golf y el de la entrada de Unquillo, como la obra de gas que se está llevando en el troncal por la calle Gustavo Centeno hasta Mendiolaza. 

EM: ¿No se acuerda previamente con las empresas de estudio de los planos para evitar roturas?

RH: Totalmente , nosotros le proveemos  todos los planos necesarios para que las empresas puedan hacer las obras con el menor margen de error, pero bueno a veces hay varios factores que juegan acá, a veces la precisión de los planos no es tanta, lo que puede provocar roturas.

Otra es el apuro que tienen estas empresas por hacer las obras, por lo que toman menos precauciones que las que debieran tomar para no generar estos inconvenientes y finalmente, la falta de destreza en algunos maquinistas hace que a pesar de haber tomado las precauciones, terminan provocando las roturas igualmente.

Obviamente que  esto ha sido planteado a las autoridades para que minimicen dentro de lo posible, para que las empresas entiendan que por un lado esta el interés de ellos de terminar rápido las obras y por otro esta el interés de la población de tener el servicio como corresponde así que estamos haciendo gestiones permanentes

EM: ¿Qué obras están previstas para el año 2017?

RH: Bueno, ahora por ejemplo están haciendo una obra de refuerzo en un troncal que para la zona de Mendiolaza golf para mejorar el servicio. También se tienen que hacer 1.400 mts de red porque hay que trasladarlo a la infraestructura ya que hay que unir las redes y de esa manera incorporar al servicio que presta nuestra corporativa.

EM: ¿Va a haber un aumento de agua para el servicio de agua 2017?

RH: Si, lamentablemente como todos los años, los procesos inflacionarios juegan un papel muy importante en la estructura de costos y no actualizar la tarifa año a año significaría estar contra la posibilidad de prestar el servicio en condiciones.

Nosotros cerramos balances en junio de cada año, cuando hacemos el cierre del balance, simultáneamente estudiamos la evolución de los costos y en función de eso le encargamos a la Facultad de Ciencias Económicas (UNC) el cálculo del cuadro tarifario del año 2017, de tal manera que tengan el rigor científico necesario y que nos de la tranquilidad de que la tarifa que surja de ese cálculo sea la necesaria para que pueda prestar el servicio en condiciones.