El pasado fin de semana, se celebró en Córdoba una nueva edición del Hackatón Space Apps Challenge organizado por la agencia espacial norteamericana todos los años con el fin de encontrar soluciones sustentables a los problemas actuales del mundo, -medioambientalmente hablando-, utilizando datos brindados y recopilados por diferentes organizaciones espaciales.
En esta edición 2020 que se desarrolló principalmente de forma online debido a la pandemia, fueron seleccionados dos proyectos cordobeses junto a otros 14 proyectos de la región para la siguiente fase de la competencia. En la misma, participaron más de miles de participantes de 230 ciudades en todo el mundo.
El primer proyecto seleccionado fue “IA en foco“, desarrollado por estudiantes de la carrera “Inteligencia artificial y Ciencia de datos” del Colegio Universitario IES.
El cual se basó en una aplicación que permite prever la trayectoria donde se propagan los incendios ambientales gracias a unos cálculos simples e imágenes satelitáles. “No buscamos predecir cuándo se inician, porque sabemos que el mayor porcentaje de incendios es causado por el ser humano, pero podemos predecir hacia donde se propagará para poder administrar mejor los recursos y las acciones para prevenir dicha trayectoria”, explicó Abigail Jennifer Cano, participante del equipo a Cadena 3.
IA en foco, está integrado por Juan Cruz Bayonas, Federico Coraglio, Luis Gianasi, Diego Garayzabal y Diego Obregón.
“Nuestra experiencia fue muy cálida ya que el entorno es muy amigable, los mentores y organizadores dan muy buen soporte y ayuda a los equipos. Es el primer año que nos presentamos como equipo, aunque algunos integrantes tienen experiencia en otros eventos similares, pero no organizados por la NASA”, amplió Juan Cruz Bayonas, integrante de IA en Foco y vecino de Villa Allende a El Milenio.
Por su parte, el otro proyecto seleccionado fue “Bosque Disperso“, proyecto que busca crear una mejor coordinación entre organizaciones sociales y voluntarios en particular que se encuentren interesados en trabajos de forestación y plantación de árboles, con un sistema de ranking incorporado y consejos sobre los mejores tipos de plantas y semillas para cada tipo de suelo.
“El fuego está relacionado, porque perdimos gran parte del bosque nativo, no sólo por incendios, también por la desforestación. Córdoba es de las más afectadas” sostuvo al mismo medio radial Paula Rostagno es estudiante de Licenciatura en Química en la Universidad Nacional de Córdoba y de Gestión Ambiental en la Universidad Blas Pascal.
“Bosque Disperso” también es integrado por María Clara Miserendino, Benjamín Varela, Gastón Arévalo, Laura Velázquez y José Miranda.