- Por Vicente Schechtel. Pasantías: Delfina Sueldo, Joaquina Insausti y Laureano Farías. Instituto Milenio Villa Allende; Florencia Destéfano y Geremías Leites. Instituto Educativo Nuevo Milenio.
¿Encontraste algún error? Avísanos
QuerusaMancá es uno de los grupos musicales representativos de esta región, formado actualmente por nueve integrantes, quienes transmiten una propuesta musical característica y propia. En sus inicios, su trabajo se guiaba por una idea basada en el rock, sin embargo, con el tiempo fueron inclinándose por géneros más bailables como el cuarteto y la cumbia. Dos de los integrantes, Tata y Manu Planté cuentan la historia de la agrupación, que a pesar de estar en un parate por la pandemia de la COVID-19, merecer ser compartida.

El Milenio: ¿Cómo surge QuerusaMancá?
QuerusaMancá: La banda nace en el año 2013, de esa primera agrupación sólo quedamos tres integrantes y otros que se fueron sumando. En ese entonces nos juntábamos como una banda de amigos a tocar, no teníamos ningún estilo ni mucha experiencia tampoco y algunos veníamos de otras agrupaciones.
El nombre QuerusaMancá nació casi un año después de la banda. Proviene del lunfardo, es decir, de los barrios, de las cárceles, de las villas. Mancá hace referencia a “mirá”, como estar atento por si pasa algo. “Querusa” se refiere a hacer algo “de callado”, sin que nadie se entere. Fue un juego de palabras en ese momento.
Comenzamos tocando en una fiesta privada, de un amigo, en ese entonces teníamos pocos temas, pero a partir de ahí empezamos a agarrarle el gusto a tocar con la banda porque se generaba un baile. Por esa razón empezamos a incorporar otros músicos y otros tipos de instrumentos como los de viento. La Querusa es una banda de músicos que vienen un tiempo, se van y después se vuelven a unir.
Si bien ya se nos hizo como una costumbre que sea así, es complicado a la hora de ensayar o de armar un nuevo repertorio. De un tiempo a otro tenés que modificar todo, porque cada músico es diferente al otro. Siempre hay nuevos integrantes y todo va mutando. La idea es que no sea tan así, pero sucede y cada uno que viene va dejando cosas.
EM: ¿Cómo definirían su propuesta artística?
QM: Somos una banda de cumbia y cuarteto, raro porque nosotros venimos todos del rock, entonces nuestro estilo tiene la influencia de otras bandas y géneros. Además, la música que hacemos está intervenida por una cuestión de la zona ya que somos todos de Sierras Chicas. Con esto nos referimos a que hay una especie de encuentro musical. Por ejemplo, el que toca rock en esta región, lo hace de una manera distinta a las bandas de rock de la ciudad de Córdoba. Pasa lo mismo con las bandas de folclore, suenan distinto con las bandas de capital. Es un estilo más serrano.
Hubo un acercamiento también a otras raíces musicales. Por ejemplo, en el caso de la cumbia sólo conocíamos las comerciales, pero cuando se empieza a abrir el abanico de posibilidades empezás a acercarte a otros ritmos. Por eso decimos que es cumbia serrana lo que hacemos, ya que existe como una energía en el músico que vive en las sierras que es muy distinta a la energía del que vive en la ciudad. De ahí que va a sonar distinto cualquier género que hagas por ser de estos lugares.

EM: ¿Cuál consideran que es su impronta, lo que los diferencia de otras propuestas similares?
QM: Creo que lo que nos diferencia es que somos muy divertidos, es decir, se genera como una cuestión fiestera cuando tocamos. Se baila mucho, desde el principio hasta el final. Aparte lo de tocar cumbia y cuarteto fue algo que se dio solo, porque en realidad hacíamos reggae, funk y otros géneros, pero al final nos fuimos guiando por la música bailable. A medida que íbamos mutando, la cumbia y el cuarteto fue lo que sobrevivió.
Aun así, creemos que otros músicos de cumbia o cuarteto no sé si pensarían que nosotros tocamos ese tipo de música también, pero no porque no tengamos la capacidad de hacerlo sino porque no tenemos los instrumentos que tiene una formación tradicional de esos géneros. Al principio éramos una banda de rock que tocaba cumbia y cuarteto, pero con el tiempo fuimos agrupando algunos instrumentos típicos aunque para aquel entonces ya teníamos una identidad.
Es decir, por más que traigamos instrumentos autóctonos de otros países, vamos a seguir sonando como lo que somos, porque ya tenemos una impronta y un sonido que nos caracteriza sea cual sea el género que hagamos. Ese es el proceso que nos diferencia de los otros.

EM: ¿Tienen en cuenta la recepción del público respecto a su música?
QM: Si, nosotros presentamos en vivo un tema y vemos qué sucede. El público fue lo que nos motivó a inclinarnos más por otros géneros, sobre todo por la reacción de la gente. Es como una comunión entre todos, sabemos que no existimos sin el público y es lo que nos hace ser también. Se trata de un compromiso que es no dejar de sonar como el público te conoce, aunque a veces, tocamos un tema que no nos caracteriza pero nos la jugamos a que la gente nos acepte con nuestros caprichos también. Tampoco quiere decir que estamos tan pendientes de la gente, pero sí se tiene en cuenta lo que a nosotros nos gusta. Sin embargo, es verdad que la gente nos fue modificando bastante el estilo hacia donde apuntábamos. Igual nos gusta pensar que la gente nos escucha porque les gusta nuestra música.

EM: ¿Cuál consideran que es el mayor logro de la agrupación?
QM: Sostenerse en el tiempo. Eso es algo muy complicado en cualquier tipo de formación. Sostener de esta forma un proyecto es muy importante porque habla del compromiso, del respeto y el amor que uno tiene de las cosas que hace y en lo que uno cree. Es decir, poder componer música con tus amigos y poder compartirlo. Además, todo lo que ganamos lo reinvertimos en la banda misma.
El logro es ese: perdurar; es lo más importante, y aunque esto no te dé más no es necesario esperar a festejar algo por el dinero solamente. También el saber que la gente te conozca, ser reconocido, el trabajo y el producto musical que hacemos, los consideramos pequeños logros.