Florencia Gil y Candela García
6to Año, Instituto Milenio Villa Allende
El pasado 5 de mayo a las 18 horas, por medio de una invitación gratuita a través de Google Meet, expertos en informática de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), debatieron con el público sobre los nuevos peligros que existen en la red y como las nuevas tecnologías fueron adentrándose cada vez más en nuestra rutina.
La propuesta se planteó en este contexto de pandemia donde las herramientas digitales han tomado preponderancia en la vida cotidiana de todas las personas. Incluso, el sistema educativo formal en sus diferentes niveles, está atravesando una adaptación a la virtualidad en los procesos de enseñanza y requiere un acompañamiento en el abordaje de las decisiones que ello conlleva.
El conversatorio estuvo a cargo del Dr. Nicolás Wolovick, con la participación del licenciado Joshep Joel Cortéz Sánchez y el ingeniero Miguel Ángel Solinas, en donde estuvieron respondiendo varias preguntas a una centena de presentes, entre estudiantes universitarios, legos e incluso, simples interesados en conocer más sobre las nuevas tecnologías.
“Tener información, es la capacidad de tener ventajas con respecto a alguien que no las tiene. Es un beneficio para el Estado. La información es algo que le interesa a Facebook, a Google, a WhatsApp, por eso nos venden aplicaciones e información gratuita a cambio de información”, comentó Wolovick. “Por eso la seguridad informática busca abordar ésta problemática, definiendo servicios y programas que podemos usar. Principalmente, aborda el estudio de la confidencialidad, integridad y autenticación en el Internet”, agregó.
“El fenómeno de exposición que genera Internet es muy grave, entonces los cuidados tienen que ser muy importantes”
Dr. Nicolás Wolovick
Los peligros de regalar nuestra información

“El ciberdelincuente lo que persigue es obtener un beneficio nuestro, ya sea robar una identidad, o intentar apropiarse del dinero”.
Además, durante las dos horas en las que se efectuó la videoconferencia, se abordaron temas como la importancia de evitar todo tipo de aplicaciones o programas que ofrecen servicios gratuitos a cambio de nuestros datos o incluso de evitar compartir toda nuestra información en cualquier red social. Por ejemplo, en una parte de la charla, se habló de cómo saber si una aplicación es segura antes de descargarla.
“Se puede correr las aplicaciones en ambientes controlados, para ver cuál es su comportamiento frente al entorno donde lo está haciendo. Esto lo hacen firmas para poder, eventualmente, analizar el uso de recursos de una aplicación y ver si es lo que se espera, si es que no avanza sobre recursos con un fin distinto al que propone su funcionalidad”, propuso el ingeniero Solinas al ser consultado sobre ese tema. “Hay empresas que se dedican a eso, hay empresas que emiten informes periódicos sobre la seguridad de determinadas aplicaciones o hallazgos sobre el comportamiento de estas”, explicó.
“Es relativamente difícil, porque si bien hay entornos, existen empresas que por ahí hacen consultorías y análisis, el usuario común en sí, no necesariamente tiene esas herramientas o las entiende lo suficiente muchas veces. Como usuarios finales, no necesariamente vamos a poder asegurarnos cuando el software es seguro”, agregó Wolovick. “Sí, vamos a poder investigar y ver si hay reportes hechos sobre análisis sobre el software que estamos usando, quienes lo usan. No puedo asegurar si el Software es 100% seguro, pero sí vamos a tener una confianza relativamente alta”, concluyó el especialista.
Finalmente, los expertos concluyeron que lo principal que buscan los ciberdelincuentes es obtener un beneficios nuestro y para lograrlo, recurren al engaño, ofreciendo tentadoras ofertas o simplificarnos nuestra vida a cambios de un par de clicks.
“El ciberdelincuente lo que persigue es obtener un beneficio nuestro, ya sea robar una identidad o intentar apropiarse del dinero nuestro de una manera fraudulenta”, afirmó seriamente el experto y doctor en Ingeniería Informática.
“Las formas que tienen, están asociadas muchas veces a una ingeniería social, a tratar de llevarnos en una dirección, en donde ellos puedan cometer el delito sin que nosotros nos demos cuenta, porque sencillamente recibimos un correo que parece ser confiable, nos indica a comprar un producto, que es una muy buena oferta o a bajar un archivo que de pronto era justo el que estaba yo esperando del conversatorio sobre seguridad informática de la UNC. Ese tipo de cosas ocurren y hay que ser muy cuidadosos, y en todo momento desconfiar de ese tipo de invitaciones a acceder información, ofertas fáciles o por un camino que no es el habitual”.
Vale mencionar, que la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba ofrece este tipo de encuentros y charlas totalmente gratuitas para todo el público sobre diversos temas como una forma de ampliar la oferta de información académica, cultural y social para toda la comunidad. Para estar al tanto de nuevas propuestas se puede ingresar a su página principal.