Muchos años han pasado desde la fundación y consolidación de las ciudades que hoy integran la zona de Sierras Chicas y muchos, también, han sido los cambios que estas ciudades, antes pueblos, han experimentado en el último siglo. En algunos lugares, el tiempo parece haberse detenido, otros ya son casi irreconocibles. En este especial de El Milenio, recordamos algunos sitios emblemáticos de aquellos días y averiguamos cómo lucen en la actualidad.
La primera “Vía Blanca”
Durante las primeras décadas del siglo XIX llega el alumbrado público a Villa Allende, siendo la calle de la foto (Sáenz Peña, al costado del Polideportivo) la primera “vía blanca”, hogar de numerosos bares y almacenes. Cuenta la anécdota que el día de la inauguración, alguna falla impidió que las luces se encendieran, ante la frustración del intendente y los vecinos presentes en el acto. Finalmente las luces se encendieron solas, a los tres días.


La perla del turismo
Río Ceballos, “el Corazón de Sierras Chicas”, es sin lugar a dudas, la ciudad más marcada por el turismo en la región. En 1938 se fundó la Sociedad de Fomento y Turismo (hoy Centro Comercial, Industrial y Turístico), cuya sede (en la foto) fue inaugurada en 1956. Durante muchos años, allí funcionó la terminal de ómnibus (en la imagen se observa uno de los clásicos colectivos Bedford).


El Maluf
El Hotel Maluf fue y sigue siendo, a pesar de su abandono actual, uno de los íconos de Villa Allende. Se comenzó a construir en 1938, en la intersección del arroyo y la Av. Goycoechea frente al Hotel Villa Allende (hoy Salón de Fiestas Tiyuca), que también pertenecía a la familia Maluf. En 1966 se transformó en una colonia de vacaciones de los militares y posteriormente, en clínica. Originalmente tenía 8500 m² de terreno.




La más antigua
Salsipuedes aparece mencionada por primera vez en un documento del capitán Juan de Burgos que data de 1604. La actividad minera y el turismo fomentaron su desarrollo hacia 1900, como ocurrió con el resto del corredor. En la foto, una vista comparativa de la calle Belgrano al 300 en 1957 y hoy, 60 años después (nótese que las dos casas de la derecha aún se conservan, aunque tapadas por árboles y carteles).


El Bristol
El Hotel Bristol, ubicado en Av. San Martín esq. Chacabuco, fue uno de los más grandes de Río Ceballos durante las primeras décadas del siglo XX. Más tarde se convirtió en el Hotel 18 de Marzo (en honor al Día del Trabajador Telefónico, a cuyo gremio pertenecía). Hoy en día está siendo reformado para convertirse en el Bristol House, un complejo de locales comerciales que conservará poco de su arquitectura original.


De hotel a municipalidad
Unquillo nació oficialmente el 29 de agosto de 1913, cuando el Ministerio de Obras Públicas de la Nación reconoció con ese nombre la estación del Ferrocarril Central Argentino. Rápidamente se consolidó como un lugar de veraneo para las grandes familias de Córdoba y el país. De esa época data el ex Sierras Hotel (postal de 1954), que hoy funciona como sede de la Municipalidad.


Agradecimiento por las fotos antiguas y datos históricos a Antonio Leal, incansable recopilador de Villa Allende, a la Dirección de Turismo de dicha localidad, a la página de Facebook Córdoba de antaño (y sus comentadores) y al blog De Pueblo a Ciudad.
Iglesias hermanas
Las iglesias de Unquillo y Villa Allende tienen mucho común ya que ambas fueron proyectadas por el célebre arquitecto Augusto César Ferrari (autor de la Iglesia de los Capuchinos) a pedido del párroco de Villa Allende, Gastón Vergonjeanne. La Iglesia Nuestra Señora del Carmen comenzó a construirse en 1932 sobre los restos demolidos de la primera capilla que databa de 1917 (la que puede verse en la foto). Mientras tanto, la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes se construyó entre 1925 y 1930, colocándose su cúpula en el 2015. Ambas corresponden al estilo gótico, aunque más simplificado.




Si quiere compartir una foto antigua o historia de Sierras Chicas, no dude en escribirnos a periodico@elmilenio.info para que sigamos reconstruyendo la historia de nuestra región.
Dulce recuerdo
En la esquina de Av. San Martín y Sáenz Peña funcionaba la Confitería Vienesa, lugar de delicias clásico de Río Ceballos durante muchos años. Aunque el antiguo negocio ya no conserva su nombre sí ha mantenido el rubro, ya que actualmente allí funciona la casa de té y pastelería Manasía. Al lado se observa el edificio de la Biblioteca Popular Sarmiento, hoy más conocido como Sala Caminito Serrano, lugar donde, en la década del ’40, funcionó el Cine Rex, de los hermanos Ramacciotti, el primero de la ciudad.


El cine de Villa Allende
El primer cine de Villa Allende se inauguró alrededor de 1930 y funcionaba en un gran salón de la esquina Roque Sáenz Peña y Rivera Indarte. Era propiedad de Julio Monzoni y luego pasó a manos de Don Luis Questa. También era sede de bailes, obras de teatro, actos y fiestas cívicas. Tenía gallinero, platea y balcón de tertulias, desde donde tocaba la orquesta. Hacia 1940 se traslada al salón de los Jair (hoy Bingo) y la vieja sala pasa a ser, sucesivamente, Bar y Billares, tienda La Argentina y fábrica de alfombras Grunhaut. Actualmente, el local es ocupado por la lomitería Betos.

Hotel Los Sauces
Postal del Hotel Los Sauces tomada en el año 1940. El célebre hospedaje se construyó en la década del ’30, llegó a tener más de 50 habitaciones y se destacaba particularmente por su pista de baile al aire libre, el microcine de la planta alta y la gran piscina con filtrado árido que devolvía el agua limpia a través de unas gárgolas con forma de monstruos marinos. Su dueños fueron “Pepe” Schiaffino, uno de los fundadores de la Sociedad de Fomento y Turismo, y su esposa, Tina Sandoval. Sede de innumerables bailes y muchas cenas de egresados, hoy es el viejo Casino de Río Ceballos (nótese el crecimiento de las palmeras, cuya copa no entra en la foto actual).







*Agradecimiento por las fotos antiguas y datos históricos a Antonio Leal, incansable recopilador de la Villa, al libro “Villa Allende. Cuerpo de ciudad, alma de pueblo”, a la página de Facebook Córdoba de Antaño (y sus comentadores) y al blog www.depuebloaciudad.com.
El kiosco de Migliavacca
Algunos lugares de Río Ceballos han cambiado tanto que ya no conservan rastro alguno de lo que fueron. Como este tramo de la Av. San Martín al 4900 donde, según cuentan los memoriosos, funcionaba el negocio de Don Migliavacca, hoy ocupado por un local de Tarjeta Naranja y la panadería Lapana.


La capilla vieja
Mientras tanto, otros sitios perduran en el tiempo casi sin experimentar modificaciones. Este es el caso de la Capilla Nuestra Señora de los Dolores, construida en 1873. Curiosamente, uno de sus detalles más notorios es el centenario aguaribay que la acompaña, bajo cuya sombra supo dar clases Francisco Luján, considerado el primer maestro de Río Ceballos. Originalmente, el árbol se encontraba frente al atrio de la capilla, pero como complicaba la circulación de los fieles, en 1901 el Padre Ramos decidió que el ejemplar fuera trasladado a donde se encuentra actualmente.




La Av. San Martín en Unquillo
Así se veía este tramo de Av. San Martín al 1500 en 1944. Las casas señoriales eran comunes en el Unquillo de esa época, cuando muchas grandes familias, fundamentalmente de Santa Fe y Buenos Aires, venían a vivir o a pasar el verano en la zona de Sierras Chicas. Nótese que la casona que se observa a la izquierda en la fotografía aún se mantiene en pie, aunque ha perdido la galería, probablemente para ensanchar la concurrida calle.


La estación de ferrocarril
El ferrocarril llegó a Villa Allende en 1910 y circuló hasta 1969. La estación, todavía en pie en medio del Polideportivo, se llamaba Coronel Faustino Allende y el ramal estaba identificado como “Ramal a Río Ceballos”, destino al que nunca llegó, quedando simplemente como “Ramal Guiñazú/Unquillo”. Con el FCC llegaron el telégrafo, la primera estafeta postal (luego correo), el primer gran almacén de ramos generales (la casa Agostinelli-Rodríguez, hoy sede del banco Macro), la primera botica, bazar, ferretería, pinturería y la casi centenaria carnicería Bevacqua. Así, el centro comercial de la Villa se desplazó de Av. Goycoechea (la “calle ancha”) a la calle Sáenz Peña, frente a la estación.




Hotel Agostini
El tren también dio el puntapié para la explosión turística de Villa Allende y el surgimiento de muchos hoteles, pensiones y hosterías, como el Hotel/Bar Agostini (postal de 1966), posteriormente convertido en supermercado y actualmente en gimnasio (Av. Goycoechea, frente a San Cayetano). Durante aquellos años de canchas de tierra y campeonatos locales, muchos clubes se formaban en almacenes, panaderías, carnicerías y bares. El Agostini vio nacer a “La gota de leche”, un equipo que hoy solo vive en el recuerdo de unos pocos.



*Agradecimiento por las fotos antiguas y datos históricos a Antonio Leal, incansable recopilador de la Villa, al libro “Villa Allende. Cuerpo de ciudad, alma de pueblo”, la página de Facebook Córdoba de antaño (y sus comentadores), al blog www.depuebloaciudad.com y a la página Sierras Chicas Plus.
Excelente nota!!! Gracias por las fotos.
Que interesante! me gusto mucho la info de la historia de los pueblos de sierras chicas
gracias me hizo recordar a mi juventud
Alguien sabe dónde estaba el Hotel Gure Echea en Río Ceballos??? Que hay ahora?
Hola! Lamentablemente no sabemos dónde se encontraba ese hotel que menciona 🙁
Quiero ir a donde estaba el viejo hotel Gure Echea. Cual era la dirección?
Hola! Lamentablemente no sabemos dónde se encontraba ese hotel que menciona 🙁
muy hermoso Cordoba antes y hoy! buscaba un hotel tengo la foto de mi abuelo ahí pero no se como enviarselas para sumarla si gustan. Mi abuelo era de Rosario y vacacionaba ahi con la familia, Francisco Sagasti era su nombre el dueño de la primera escuela de lenguas de Rosario
Hola! Puede enviar la foto a periodico@elmilenio.info
Recuerda el nombre del hotel?
Hola. Muy hermoso Cordoba, quisiera ver muchas fotos de saldan antes y después, me encantaría.
Gracias