Para Florencia Pérez Gaudio, el periodismo se encuentra en un momento de revisión, con nuevos retos y desafíos. En este contexto, la periodista y directora de la carrera de periodismo del CUP manifestó la necesidad de conectar verdaderamente con las audiencias.
“Mi mayor logro es tratar de formar de la mejor manera posible a mis estudiantes y que puedan dar lo mejor de sí”.
- Por Agostina Canova.
- agostinacanova@elmilenio.info
- Constanza Boigorria
- Lucas Barlassina
- Candelaria Garriga
- Sofía Aparicio
Florencia Pérez Gaudio es la directora de la carrera de Periodismo del reconocido CUP (Colegio Universitario de Periodismo). Comunicadora, cordobesa y adoptada por Mendiolaza, su paso por medios como el Día a Día (ahora Vía Córdoba), Radio Mitre Córdoba o Canal 10 forjaron y reforzaron su pasión por este oficio tan cambiante.
Preocupada y comprometida con la formación de los futuros periodistas, de su rol en los medios que vienen, dialogó con El Milenio sobre los distintos escenarios posibles a los que se enfrenta la profesión.
Pérez Gaudio planteó, además, la necesidad de conectar verdaderamente con las audiencias: “No hay que subestimarlas con contenidos que no aporten valor”. Y agregó: “Nuestra tarea es tener contenidos útiles, valiosos, bien contados, bien narrados y que conecten realmente con las necesidades de la gente”.

El Milenio: ¿Hace cuánto ejercés este oficio?
Florencia Pérez Gaudio: Desde hace muchos años.
Lo primero que estudié fue cine, pero al poco tiempo me dediqué al periodismo. Soy una agradecida por las distintas experiencias que pude transitar a través de distintos medios y roles.
Todos los roles son importantes en el periodismo, no hay roles pequeños. Pude hacer asistencia de producción, producción, conducción, varios móviles, también tuve distintas funciones que me permitieron descubrirme porque cada rol, cada función, te desafía en algún aspecto.
Siempre tengo la convicción de que podemos contribuir y hacer de esta sociedad un lugar mejor.
EM: ¿Cuál fue tu mayor logro?
FPG: Mi mayor logro es tratar de formar de la mejor manera posible a mis estudiantes, que puedan dar lo mejor de sí.
Es muy importante ante la tarea que van a desarrollar, conectarlos con el corazón, con el intelecto, con la preparación, con la hermosa vocación que han elegido.
Mis mayores logros son ellos, lo que hacen y los que ellos puedan llegar a hacer.
EM: ¿Y el mayor logro de tus alumnos hasta ahora?
FPG: Estoy muy contenta con un proyecto reciente que hicimos con los estudiantes de periodismo de tercer año que se llama “Joven a Bordo”.
Hoy se discute nuevamente en el Congreso, el tema de la siniestralidad vial y los efectos que tiene en la vida de jóvenes argentinos, además de ser una de las principales causas de muerte entre la franja etaria de 15 a 35 años.
Al respecto, hicimos un proyecto de periodismo colaborativo trabajando a partir de los talentos y de las vocaciones de los estudiantes. Es proyecto transmedia tiene como propósito tratar de generar conciencia en los jóvenes sobre esta problemática.
EM: ¿Cuáles fueron las principales entrevistas o acontecimientos que te marcaron en tu carrera?
FPG: Yo creo que cada entrevista es importante. En cada una tenemos que dar lo mejor que podemos, hacerlo de la forma más compleja y completa posible.
Me costaría quedarme con alguna porque honestamente creo que cada vez que encendemos un micrófono, que nos sentamos a escribir, que encaramos una entrevista, una crónica, el género que sea, tenemos un desafío grande.
EM: A partir de lo qué lograste, ¿En el proceso tuviste alguna dificultad?
FPG: El periodismo siempre tiene dificultades, porque nosotros muchas veces trabajamos en la adversidad.
El tiempo nunca alcanza, las fuentes no siempre responden, el espacio del que disponemos a lo mejor no es el ideal, pocas veces es que uno trabaja en condiciones ideales. Ahí, también está nuestra destreza, la que tiene que ser cada vez mayor.
Entonces, es ahí en donde nosotros tenemos que realmente profesionalizarnos muchísimo para ser custodios de la verdad en las condiciones adversas en las que muchas veces nos enfrentamos. Nuestro trabajo es perfectible, permanentemente. Por eso es que hoy lo de las habilidades o competencias centrales en nosotros es también la humildad y la capacidad de auto crítica.

EM: ¿Cómo ves el periodismo hoy en día?
FPG: El periodismo encuentra nuevas oportunidades, estamos en un momento de revisión, en el que aparecen nuevos retos y desafíos, como conectar verdaderamente con las audiencias, generar contenidos valiosos, útiles y necesarios en un momento en el que hay una enorme competencia, muchísima información.
Antes, el periodismo se definía por ser lo que hacía accesible la información, que era poca. Pero en la actualidad, la cantidad de información que abunda es realmente abrumadora y es abrumadora también la desinformación que hay. Es decir, información que está contaminada, que no es verdad, manipulada.
Por eso, tenemos enormes desafíos. Primero, seleccionar de todo eso, la que sea verdadera, necesaria y útil. Luego, tenemos el reto de como presentarla, buscar esas formas de expresión y de narrativa que sean realmente atractivas para las audiencias.
Nuestra tarea es justamente esa, tener contenidos útiles, valiosos, bien contados, bien narrados y que conecten realmente con las necesidades de la gente. No hay que subestimar a las audiencias con contenidos que no aporten valor.
EM: ¿Cómo fue variando el periodismo con la tecnología?
FPG: Mucho. Pero para el periodismo la tecnología es una herramienta, no una finalidad. Se trata de un medio, una forma. Ofrece alternativas y opciones cada vez más complejas.
Hoy, la tecnología nos permite que el periodismo pueda expresarse en distintas formas: realidad inversiva, realidad 360, el fenómeno de la convergencia. Nos ha permitido multiplicar nuestras formas de expresión.
Cuando hablamos de radio, hablamos del medio tradicional, pero también hablamos del podcast. Cuando hablamos de la televisión, hablamos de la TV abierta y tradicional, pero también hablamos de contenidos para ser consumidos en plataformas on demand. Y cuando hablamos del periodismo digital, hablamos de pensar contenidos en múltiples plataformas, que tienen su audiencia, tienen su público.
EM: ¿Considerás que el periodismo perdió credibilidad?
FPG: Sí, creo que ha habido una crisis de valores. Considero que la credibilidad es un factor central en el periodismo. Necesitamos ser creíbles por lo cual es importante revisar el contrato de confianza que tenemos con nuestras audiencias. En tanto y en cuanto nos apartemos de esa razón de ser, perdemos credibilidad.
En parte, a veces, esta mirada mercantilista, detrás de los contenidos virales o que generen clics, este modelo de negocios, le ha hecho daño al periodismo. Entender la información como una mercancía y no como un servicio o como un valor, ha generado cierto desprestigio.
“Entender la información como una mercancía y no como un servicio o como un valor, ha generado cierto desprestigio”.
EM: ¿Cuáles crees que son las formas de hacer periodismo?
FPG: El periodismo hoy tiene distintos escenarios posibles. Se trata de un fenómeno de la época, porque aparecen nuevos escenarios con nuevas oportunidades. Las competencias en las que se forma un periodista le permite desarrollarse en distintos ámbitos, desde los medios de comunicación.
Creo que hoy todos tenemos que dialogar en el lenguaje de la convergencia digital que nos interpela y redefine en los roles, porque un periodista que trabaja en la convergencia trabaja en el lenguaje multimedia, el transmedia.
La mayoría de los medios, aun los que comenzaron en papel, televisión e incluso radiofónicos, se expresan también en el lenguaje multimedia, porque tienen sus sitios y generan contenido que no fueron originarios.
Entonces, los modos de hacer periodismo tienen que ver con esto, con el fenómeno de la convergencia, con estar preparados para generar contenidos para las distintas plataformas, con sus características, sus peculiaridades narrativas, con las características de sus audiencias.

EM: Finalmente, ¿Qué es el periodismo para vos?
FPG: Para mí, el periodismo es ante todo un servicio.
El periodista es un profesional que se forma para buscar la verdad, para servir a sus audiencias y a su público. Para que estas audiencias puedan estar bien informadas y así tomar decisiones en su vida.
Somos defensores de esa esperanza y la verdad.