Colaboración: Juan Pablo Alladio, Martin Rivero, Matías Cataldi y Gerónimo Mabres. 4° Año, IENM.
El Milenio: ¿Por qué decidió postularse para Intendente?
Marcelo Bustos: Se trató de una decisión que se fue dando sola, en realidad siempre trabajé en pos de mi ciudad, en diferentes lugares. Por ejemplo, durante 15 años de mi vida estuve en el grupo scout, siempre con tareas solidarias y todo esos tipos de cosas, también fui fundador del cuartel de bomberos en Salsipuedes, por lo que soy bombero voluntario.
Por otro lado, pasé por distintas áreas del municipio, aprendiendo y viendo cómo eran las cosas, hasta que sin darme cuenta llegó el momento donde un grupo de personas, sumado a mis ganas, se puso al hombro el proyecto y como resultado final se dio que fuera intendente, fue algo natural.
Hago memoria y les cuento que en el año 2011 me postulé por primera vez y perdí por muy poquitos votos; y en el 2015 puede ganar con una amplia diferencia y por mi partido la Unión Vecinal de Salsipuedes. Se trata de un partido municipal donde convergen todas las fuerzas políticas y todas las ideologías de, justamente, esta unión vecinal, y esto es bueno porque más allá de la identificación partidaria de cada uno podemos ponernos de acuerdo y plasmar proyectos juntos.

EM: ¿Cómo lleva el cargo tras un año de gestión?
MB: Lo llevo como todos los intendentes nuevos, a pesar de mi experiencia en el ámbito municipal, no es lo mismo estar sentado atendiendo al público, que estar dirigiendo el municipio. Con sobresaltos, sobre todo económico y financieros, porque no ha sido un año fácil, ya que existe una marcada recesión, entonces también se siente porque es baja la contribución, por lo que hay que estar pensando constantemente en herramientas para que la gente se arrime a pagar.
Básicamente, el municipio es una prestadora de servicio, ya que puede brindar un buen servicio para cambiar el foquito en tiempo y ayudar a la gente, para arreglarle la calle, pero necesitamos invertir en equipamiento y herramientas, y justamente se hace con lo que las personas aportan. Entonces no ha sido un año fácil, ha sido un año de reorganización en muchas áreas, porque cada gobierno que entra le pone su impronta.

EM: ¿Qué es lo más difícil de este cargo?
MB: Lo más difícil es poder conjugar el reclamo diario de la gente con las gestiones que debemos hacer los intendentes en los temas centrales. Hay temas centrales, como por ejemplo el de la basura y el cuidado del medio ambiente, yo soy un tipo muy preocupado por el medio ambiente, y nosotros en Salsipuedes, en estos 9 meses de gobierno, hemos podido hacer realmente muy poco.
Hay que decirle la verdad a la gente, tiramos la basura a cielo abierto con todo lo que eso significa para el ambiente, para el agua, para las napas y para la contaminación aérea, y también hemos hecho muy poco desde el municipio, aunque es preciso recalcar que venimos gestionando con todos los intendentes del corredor serrano, a nivel provincial y nacional, una solución.
EM: ¿Qué logros se han materializados desde que comenzó la gestión?
MB: Bueno, como logro creo que hemos mejorado muchísimo la prestación de servicios. En este sentido, se han reducido mucho los reclamos de las personas, y en el caso de las luces buscamos que queden solucionados a lo máximo en 72 horas. Es decir, la idea es un programita que se llama “foco cero”, que consiste en tratar de que en 24 horas esté reparado.
Por otro lado, se compró una moto niveladora cero kilómetro que fue una inversión de 3 millones de pesos con recursos genuinos, lo cual hace que podamos atender mejor el reclamo de las calles. Es preciso aclarar, que en Salsipuedes el 98 % de las calles son de tierra.
Otra buena noticia es que hemos logrado hace 15 días, el anuncio del Banco Provincia de Córdoba, donde nos comunicaron que van transformar a Salsipuedes en la primera sucursal oficial de la provincia. Se trata de algo que lo venimos trabajando desde primer momento.
También, hemos re-estructurado lo que es desarrollo social y que nosotros llamamos Promoción Humana, dándole un lugar adecuado e incorporando un vehículo para asistir a la gente más vulnerable.
Entre otras cosas, estamos ampliando el dispensario municipal, hicimos unas pequeñas obras de infraestructura en el balneario municipal, en algunos paseos turísticos y hay dos obras muy importantes que están a cargo de la provincia, gestionadas por nosotros, que son la iluminación de la autovía entre Río Ceballos y Salsipuedes, además del tramo de la Red de Accesos a Córdoba, más conocida como RAC, que llega hasta la localidad. A su vez, la provincia está repavimentando y ampliando la ruta entre Salsipuedes y el Pueblito.
Algo importante es que hemos adquirido también un camión para el reparto de agua. Salsipuedes tiene 300 familias a las que no les llega el caño de agua, así que hay que llevarles este servicio fundamental en camión. Nuestra localidad tiene la prestación del agua, son 17 pozos y hemos mejorado el servicio incorporando más tecnología, bombas, automatizando y proveyendo a todas las plantas de clorinidades. Hacemos todos los meses el análisis bacteriológico que corresponde, pero nos falta una gran inversión en la red de distribución y quizás algunas nuevas perforaciones para los barrios.
Lo anterior va de la mano del gas natural y estamos incluidos en el plan de cloacas, pero todas esas obras tienen que pagarlas la gente y se hace muy difícil en un municipio con poca población.

EM: ¿Serían como unas metas previstas?
MB: Hay algunas que sí y otras que no, porque el tema de las cloacas nosotros no lo teníamos previsto y son cosas que van llegando.
EM: Con el tema del agua ¿qué se piensa llevar a cabo?
MB: Nosotros tenemos pequeños planes, ya que relevamos y detectamos, por ejemplo que en cuatro manzanas hay diez familias que le llevan el agua en camiones, por lo que hicimos pequeñas ampliaciones de redes para ir disminuyendo ese número.
Cuando nosotros asumimos eran 370 familias más o menos y la idea era que a partir de este año fueran menos de 250, aunque no se lo pudo disminuir totalmente, porque la gente construye en la loma y es imposible que le llegue el agua por una cuestión hidráulica, porque no hay presión. Entonces a esas casas lamentablemente nunca les va a llegar el agua hasta que se haga una obra inmensa que es muy costosa, pero la idea es ir disminuyendo porque eso hace a la calidad de vida, a la calidad del agua que toma la gente, a una cuestión sanitaria.
EM: Usted mencionó al servicio de gas ¿ya se comenzó la obra en la ciudad?
MB: La obra llegó hasta Río Ceballos y luego vino un impase, porque la misma empresa está trabajando en otra ciudad del Valle de Paravachasca. Aunque ya nos han dicho que para los próximos días de diciembre empieza la construcción ente Río Ceballos y Salsipuedes, por lo que ya están todos los caños apilados en la ciudad.
EM: Con respectoa las Inundaciones de febrero del 2015 ¿Cómo impactó en la ciudad?
MB: Las inundaciones han causado un triple impacto.
En la cuestión paisajística, ha cambiado la fisonomía del río. Por otro lado, está el impacto social, porque ahora, cuando hay una tormenta fuerte, los vecinos tienen miedo de que pase lo mismo que ocurrió. Finalmente en la cuestión de infraestructura se están remediando y se están construyendo los dos puentes, haciendo kits de vivienda para los afectados, se cambiaron pasarelas… En fin se está trabajando tanto con el paisaje, como con la gente y la infraestructura.
EM: ¿Qué aspecto de su experiencia anterior le está siendo útil para realizar el cargo?
MB: El hecho de haber desarrollado parte de mi vida recorriendo el pueblo, a través de los bomberos o los scouts, y la acción directa con la gente me ha facilitado un montón las cosas.
EM: ¿Cuál fue la falencia más importante en el cargo?
MB: Falencias hay muchas. La agenda del Intendente es bastante complicada y variada, por lo que se dificulta atender a todos los vecinos con tantas entrevistas, reuniones, inauguraciones. Es decir, las cosas que se quieren hacer y no hay tiempo.
Cuando no estaba en el cargo, tenía la expectativa de realizar todas las cosas de forma más rápida, pero ya, sentado en el sillón, te das cuenta de que todo lleva su tiempo y no son tan fáciles, porque hay que gestionar, hay que ir a la Nación, a la Provincia.
Por ejemplo, el caso del basural a cielo abierto, es un logro muy importante porque todos los municipios del corredor de Sierras Chicas nos reunimos cada mes, viajamos a Buenos Aires con el Ministro de Ambiente, Obras y Servicios públicos, con el Gobernador de la Provincia de Córdoba, entre otras cosas.
Los intendentes estamos buscando que en la región haya una planta de transferencia y no de enterramiento sanitario como muchos creen, porque los estudios dicen que el cordón no es apto para el enterramiento de basura, por lo que hay que llevarla hacia algún lado.
En fin, lo que buscamos es que una vez que esté instalada la planta, los municipios dejen la basura allí en grandes contenedores para que se haga una parte de lo que es el reciclado como es el aluminio, cartón, vidrio y plástico.

EM: ¿Sería su mayor logro en lo que va de este mandato?
MB: Sería un logro muy importante para todas las Sierras Chicas. Imaginate clausurar todos los basurales a cielo abierto, sería ambientalmente muy bueno. Además, por ese tema, soy el que más le pone el pecho, porque veo que en mi pueblo es un problema muy grave.
EM: ¿Ya está definido dónde va a estar la planta? ¿Y los municipios aportan económicamente?
MB: No, no está definido el lugar ya que estamos buscando uno que nos quede cómodo, porque uno de los temas que más encarecen esto es el tema del transporte, y lo que estamos gestionando precisamente con los intendentes son los fondos nacionales que serían aproximadamente 20 millones de pesos. Esto permitiría construir un enorme tinglado, todo asfaltado, donde entraran los camiones para dejar la basura, entre otras cosas.
EM: ¿Cómo es la relación de Salsipuedes con la Nación y el Gobierno Provincial?
MB: Hay una relación institucional y personal muy buena. Existe una apertura, sobre todo a nivel nacional que antes no existía, digamos una cuestión política donde los intendentes de Córdoba iban a Buenos Aires y prácticamente no eran atendidos, pero ahora esto cambió. Hoy, hay una sintonía política entre el gobierno provincial y el gobierno nacional, lo cual nos facilita las cosas a los intendentes, vas a la capital y te atienden, hemos presentado un montón de proyectos.
Además, el Gobierno de la Nación nos ha dicho que fuéramos como región y hemos entendido ese mensaje, potenciándonos para que nos juntemos todos, de forma igual, aunque no seamos del mismo signo político.
EM: Finalmente, ¿cómo fue la transición con la gestión de Sergio Cornejo?
MB: La transición fue respetuosa, pero no lo cordial que tiene que haber entre una transición y otra. El acceso a la información vedado, cuentas no claras, deudas con proveedores importantes, una deuda muy importante con la empresa de energía eléctrica de la provincia de Córdoba y que estamos gestionando la forma de cómo podemos hacer para pagarla. Aunque aclaro, dentro de todo ha sido tranquila.
1 thought on “Marcelo Bustos: “Ha sido un año de reorganización””