El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

En el medio, LOS HIJOS

Los niños víctima de divorcios conflictivos sufren lo que se denomina Síndrome de Alienación Parental o SAP, entre cuyos síntomas se encuentra el rechazo a uno de sus progenitores, normalmente el que no tiene la custodia. En Sierras Chicas y el mundo comienza a discutirse la existencia del mismo y al respecto, El Milenio dialogó con Oscar Varrone, representante de la Asociación Civil Padres Córdoba.

Hay madres o padres que impiden el contacto de sus hijos con el papá o mamá no conviviente. A su vez, existen progenitores que manipulan a sus hijos para que rechacen al otro progenitor. Y si lo anterior no es suficiente se hacen falsas denuncias de maltrato infantil y de hasta abuso sexual para “castigar” al padre o madre que no tiene la tenencia del pequeño.

En este contexto, en el mundo desde hace un tiempo se está hablando de que son muchos los niños que sufren el Síndrome de Alienación Parental o SAP cuando sus padres se encuentran en proceso de separación con conflicto por su custodia. Este estado es provocado por la manipulación de los hijos por parte de uno de los progenitores (usualmente el o la que tiene la custodia) en contra del otro progenitor y que provoca, en mayor o menor grado, el rechazo de los hijos hacia este último.

6a1927fd-db29-404d-a8e8-4d96ff28a527
Actualmente, Argentina cuenta con más de 50 agrupaciones que buscan contener a padres con la problemática de no poder ver a sus hijos.

Esta realidad es la que manifestó a El Milenio, Oscar Varrone, representante de la Asociación Civil Padres Córdoba: “Hay abogados que plantean a los padres con custodia la posibilidad de realizar una denuncia, aunque nunca hubo una reacción agresiva por parte del padre no conviviente. Es para ganar tiempo, son tres meses donde el supuesto agresor no puede entablar contacto con sus hijos”.

“Yo estuve un año y medio sin ver a mis hijos, hasta que alguien me dijo que las cautelares son solo de tres meses, por lo que los padres deben asesorarse bien porque estas son de tan solo tres meses y al estar desinformado perdí mucho tiempo”, recalcó Varrone, quien reside en Río Ceballos desde hace un tiempo.

En este sentido, el padre afectado sufre principalmente una brecha que va rompiendo el lazo con sus hijos, pero también “lo que todavía no se ha logrado hacer en Argentina, es que se reconozca que los niños pueden sufrir el SAP”. Pero subraya que ya lo hicieron en Brasil y Chile, además de que se habla sobre esto en países como Perú y Venezuela.

057a3d3b-70d4-484a-936e-6f9f78f58326

Al respecto, la existencia de este síndrome está de hecho muy cuestionada por los profesionales que conforman la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psicología. Es así como las dos instituciones más importantes del mundo en términos de salud y trastornos mentales, no reconocen su existencia, ya que es un término cargado de cierta polémica que fue propuesto por primera vez en 1985 por el también controvertido psiquiatra de la Universidad de Columbia, Richard A. Gardner.

“Lo que nadie dice, de igual manera, es que la Ley de Violencia de Género está basada sobre todos los fundamentos que hizo Jorge Corsi, quien era un ex psicólogo que tenía una red de pedofilia en España, la cual dice que ‘todo hombre de por si es violento’ y por ejemplo no haría falta que el papá esté presente en una audiencia o un test psicológico. En el medio de todo esto, quedan nuestros hijos”, expresó Varrone en contraposición a quienes critican la existencia del SAP.

Vale aclarar que el Síndrome de Alienación Parental se produce con mucha mayor frecuencia en una situación concreta de divorcio: cuando éste es contencioso, es decir, no es de mutuo acuerdo.

“Cuando sucede, comenzás a buscar respuestas y te das cuenta que hay muchos padres, más hombres que mujeres, que están en esta situación. Un 90% son padres”, agregó.

“Cuando te pasa esto te agarra en shock y uno no sabe cómo reaccionar. Son dos opciones, o activas y luchas, yendo de frente, pase lo que pase. La otra es decir, que es lo más normal, ‘dejá, que cuando crezcan van a venir solos’, y es lo peor que podes hacer porque lo más perjudicial para el papá o mamá que no puede ver a su hijo es el paso del tiempo, eso es irrecuperable”, concluyó.

Síntomas del SAP

f7b2c4ce-a5ca-4ce0-97d8-99220ae168b4

Los investigadores de la Universidad de Granada (España) señalan las circunstancias que influyen en el desarrollo del SAP en los niños: su vulnerabilidad psicológica, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres. Así es como suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste. Abuelos, tíos, primos y las nuevas parejas del alienado se ven también afectados por este síndrome, llegando a ser prácticamente “borrados del mapa” por el niño que padece el SAP.

Pero también, los científicos aseguran que algunos síntomas en los niños permitirían detectar esta interferencia de uno de los progenitores entre la relación de sus hijos y el otro progenitor: justifican continua y sistemáticamente la actitud del padre alienante, denigran al progenitor alienado, no presentan ambivalencia en los sentimientos negativos hacia dicho progenitor, afirman que nadie los ha influenciado, sobresale la ausencia de culpabilidad por el descrédito del progenitor ‘alienado’ o contar hechos que no han vivido ellos mismos sino que han escuchado de otros.

Así como la problemática se da sobre todo en niños de entre nueve y 12 años, y no se han detectado diferencias significativas por sexos, agregaron los investigadores.


Un espacio de contención

Asociación Civil Padres Córdoba, es una agrupación que tiene por objeto contener, asesorar, acompañar, concientizar a familiares, amigos y personas en general victimas de impedimento de contacto injustificado, para con niños en procesos de separación conflictiva velar por los derechos de los niños contemplados en nuestra constitución y tratados internacionales.