El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Transformar el dolor en acción

Foto gentileza La Voz del Interior.

Tras la muerte de su hijo a causa de un cesto de basura electrificado, Sandra Meyer se convirtió en una abanderada de la seguridad en la vía pública. Desde diciembre, Relevando Peligros, la fundación que preside, se encuentra trabajando en Sierras Chicas, revisando el estado de los postes a pedido de la empresa EPEC, con el objetivo de identificar y prevenir accidentes.

Por Daiana Zilioli. periodico@elmilenio.info

Colaboración: Julieta Leites (6to Año, IENM)


En lo que va de 2022, ya fueron varios los casos de electrocución en la vía pública que trascendieron en los medios. Uno de ellos terminó con la vida de un joven de 14 años, Luciano Aranda, quien jugaba al fútbol con sus amigos en una plaza de Alto Alberdi (ciudad de Córdoba) y murió electrocutado al apoyarse en un poste de alumbrado público. 

Otro hecho ocurrió el pasado 6 de abril en La Calera, cuando una niña de un año que estaba en la vereda recibió una descarga eléctrica de unos fusibles. A los pocos días, algo similar le sucedió a un niño de cuatro años en Monte Maíz, al sur provincial, que quedó “pegado” a un poste de luminaria. Afortunadamente, en ambos casos los niños solo sufrieron lesiones menores.

La electrocución en la vía pública es considerada una problemática social y Relevando Peligros es una fundación que surgió en Córdoba, hace 12 años, con la intención justamente de “salvar vidas desde la prevención”. 

La organización nació a raíz del fallecimiento de Juan Aciar (13), hijo de Sandra Meyer (fundadora), el 24 de diciembre de 2009, luego de que tomara contacto con un cesto de basura electrificado por un cartel publicitario. El hecho ocurrió mientras el joven ayudaba a un adulto mayor a cruzar la calle en barrio Jardín de la ciudad de Córdoba.

Desde entonces Meyer, quien decidió transformar el dolor en acción, viene sumando “amigos” en este camino de prevención. Así, las acciones concretas de la fundación van desde relevar elementos en la vía pública que puedan amenazar la integridad física e incluso la vida de las personas (rampas en mal estado, pozos, veredas hundidas o levantadas, postes con riesgo de caída, objetos electrificados, etc.), hasta generar conciencia en las escuelas.

Asimismo, la fundación fue una de las principales impulsoras de la Ley 10.281 de Seguridad Eléctrica de Córdoba, que entró en vigencia este año. La normativa, pionera a nivel nacional, establece el régimen de instalaciones en edificios públicos y privados, instaurando la figura del “Instalador Electricista Habilitado” y estableciendo normas para la habilitación de establecimientos.

“Queremos despertar al ciudadano dormido, porque creemos que a través de la participación activa y colectiva podemos lograr una ciudad más segura, aportando cada uno desde su lugar”

Sandra Meyer

Con la mirada en Sierras Chicas

A pedido de EPEC, desde hace algunos meses es posible observar a distintas personas con la remera de Relevando Peligros, quienes recorren las calles de Sierras Chicas geolocalizando, caracterizando y tomando fotos de los postes de luz. 

Estas acciones son parte del trabajo denominado “relevamiento de postación”, tarea que consiste en revisar poste por poste en busca de peligros eléctricos (desde fallas de la instalación hasta mal estado de la estructura). Esa información es luego enviada a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba para que aplique las soluciones pertinentes.

Según indicó Meyer, son ocho en total las localidades que serán relevadas en la región. Ya pasaron por Villa Allende, Saldán, La Calera y Mendiolaza. Desde abril los voluntarios están trabajando en Unquillo, para luego avanzar con Río Ceballos, Salsipuedes y El Pueblito.

Este trabajo se realizó por primera vez en Córdoba capital, durante 2019, a través de un convenio entre la fundación y EPEC. A partir de este antecedente, la empresa solicitó replicar la acción en la región, aunque como aclara Sandra, “no es lo mismo relevar un poste en la ciudad, que es prácticamente caminar sobre cemento, que hacerlo en Sierras Chicas”.

La entrevistada destacó las particularidades de la zona, desde su geografía hasta la idiosincrasia social, y cómo afectan al relevamiento. Es común, por ejemplo, encontrar nidos en los postes de luz o vegetación de gran tamaño interrumpiendo el tendido eléctrico. Así, categorizar precisamente la información se vuelve imprescindible para prevenir accidentes, ya que no es lo mismo podar un árbol que reemplazar un poste inclinado. 

Ante el interés de El Milenio por conocer la situación actual de Sierras Chicas, la presidenta respondió que “la fundación no puede dar ningún dato del relevamiento, ya que es información confidencial que maneja EPEC” y, por ende, “es la empresa la que debe brindar los informes y llevar adelante la pronta reparación”.


Misión conjunta 

Según indica la fundación en su sitio web, Relevando Peligros está integrada por más de 19 voluntarios y voluntarias, que “aportan su profesionalismo y experiencia a la misión institucional”, desempeñándose en distintas tareas y/o roles a partir de una mirada colectiva y de participación ciudadana. Como detalló Meyer, hoy en día cuentan con “un equipo estable de trabajadores y también algunas personas que aportan su tiempo de manera voluntaria”

Además, invitó al público en general a sumarse al proyecto mediante las redes sociales, la página web (www.relevandopeligros.org) o por WhatsApp (351-8629999), medios que los vecinos pueden utilizar para subir una foto del peligro que detecten, junto con la dirección precisa donde se localiza. La organización está comprometida en la gestión de cada caso que ingresa y está disponible para toda Argentina.

A su vez, Relevando Peligros trabaja en jornadas escolares de concientización y brinda herramientas para que los docentes se capaciten y puedan luego educar a los más chicos en lo que respecta a la seguridad eléctrica. “No hay otra fundación, al menos que yo sepa, que trabaje sobre este tema y de la forma que lo hacemos nosotros”, destacó Sandra.

“Queremos despertar al ciudadano dormido, porque creemos que a través de la participación activa podemos lograr una ciudad segura. Vivimos en una sociedad donde echar la culpa a otro es lo más fácil. Nuestra idea es construir ese sueño participando cada uno desde su lugar”, concluyó la entrevistada.