El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Crisis en el Mercosur: claves para entender el conflicto

Este jueves el presidente Alberto Fernández volvió a remarcar la importancia de que el Mercosur adopte políticas más proteccionistas, mientras que su par uruguayo, el Dr. Luis Lacalle Pou manifestó que lo mejor es permitir el libre comercio sin el permiso de todo el bloque. El Milenio charló con la abogada y vecina de Río Ceballos, la Dra. Natalia Alejandra Vega para que nos ayude a entender cómo llegamos a esta situación.

Regina Morello.

6to Año Instituto Educativo Nuevo Milenio.


Este jueves 8 de julio el presidente Alberto Fernández remarcó en la apertura de la Cumbre de Jefes de Estado, la necesidad de fortalecer al Mercosur a través del consenso y estrategias productivas, en el marco de la pandemia provocada por la Covid-19. Según su consideración, “el mundo avanza hacia Estados más proteccionistas”.

“Nos anima la construcción de un Mercosur al servicio de nuestros pueblos, productivista, que dé trabajo, que genere industria, que escuche la voz de los que a menudo no tienen voz en la mesa de quienes toman las decisiones; tenemos la responsabilidad histórica de fortalecer al Mercosur frente a la crisis de Covid-19”, dijo Fernández.

Sus palabras aparecen días después del anuncio por parte del presidente uruguayo, el Dr. Luis Lacalle Pou de buscar realizar tratados de libre comercio con países externos al bloque sin el consenso con el resto de los países miembros.

“Uruguay entiende que esta postura proteccionista de Argentina no lo deja avanzar en su faceta económica, mientras que nuestro país entiende que ante una situación de pandemia se requiere ir a una postura todavía más proteccionista”, explicó a El Milenio la abogada experta en Derecho internacional y vecina de Río Ceballos, Natalia Alejandra Vega.

“En este conflicto, Brasil apoya a Uruguay porque pretende la flexibilización en materia de celebrar tratados de libre comercio extra bloque, mientras que Paraguay apoya la postura argentina”, amplió la también profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

El origen del conflicto


Para entender cómo llegamos a esta situación en un contexto donde los Estados parte deberían estar pensando mejores políticas para sobrellevar la pandemia, debemos remontarnos al pasado 26 de marzo de este año.

En aquel momento, cuando de forma virtual se buscaba celebrar los 30 años del Mercosur, el presidente de Uruguay, el Dr. Luis Lacalle Pou, manifestó: “El Mercosur no puede constituir un corset, ni un lastre para el avance de los Estados que lo constituyen”.

Atendiendo que no estaba del todo conforme con la idea de celebrar tratados de libre comercio solo como bloque y no de forma individual. Es decir que no vaya el Mercosur y celebre tratados de libre comercio en su conjunto, sino que los socios del bloque puedan hacerlo de forma individual.

Esas manifestaciones del presidente uruguayo, encontraron la respuesta en el presidente de Argentina que manifestó al poco tiempo que: “El Mercosur no puede ser tomado como corset o lastre de ninguno de los Estado parte. Y si alguno de los Estados parte así lo considera se puede bajar del barco”.

Entendiendo que existen normativas expresas que prohíben esta facultad, como la 33/00 donde inhabilita a los Estados parte del Mercosur a celebrar tratados de libre comercio extra bloque sin el aval de los demás Estados miembros.

“De esta forma, las palabras tanto de Lacalle Pou, como la respuesta en duros términos de Alberto Fernández produjeron una crisis expresa entre los Estados que constituyen el Mercosur”, comentó la profesional en derecho internacional.

En este punto, vale recordar que los Estados que actualmente constituyen el Mercosur son Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, es decir los socios fundadores.

Luego se sumó Venezuela, aunque en la actualidad se encuentra suspendida en virtud de que se considera que se está violando la carta democrática del Mercosur.

También está Bolivia que pidió ser incluida como socio pleno, por una cuestión burocrática todavía no lo logró y solo puede participar como Estado asociado.

Proteccionismo vs. Libre comercio


Según explicó la Dra. Vega, Uruguay entiende que esta postura proteccionista de Argentina no lo deja avanzar en su faceta económica, mientras que nuestro país entiende que ante una situación de pandemia se requiere ir a una postura todavía más proteccionista.

Posteriormente, en abril de este año, Argentina trató de llevar una propuesta superadora al invitar a los miembros del bloque a “no firmar tratados de libre comercio extra bloque y en su lugar reducir el arancel externo común”.

Vale aclarar que se trata del arancel que se pretende que paguen al Mercosur, los Estados que no pertenecientes al bloque.

Aunque Argentina aclaró que realizará esa reducción solo de manera segmentada, es decir que por un lado se tendrán en cuenta los bienes de capital y por otro lado lo que es telecomunicaciones y bienes industriales.

No obstante, estas posiciones no mostraron ningún progreso en los últimos meses, hasta que finalmente el día de ayer, miércoles 7 de julio Uruguay directamente manifestó su deseo de celebrar tratados de libre comercio extra bloque.

De esta forma, el anuncio pone al Mercosur en una situación de rever la medida que prohibía celebrar este tipo de tratados o sancionar al país rioplatense.

“En definitiva la crisis se da porque dentro de un contexto de pandemia, Argentina propone un sistema proteccionista, es decir no una apertura hacia terceros que no pertenezcan al bloque de forma individual”, sintetizó la entrevistada.

Finalmente, Uruguay también planteó una crítica al gobierno argentino al manifestar que la situación económica que esté pasando un Estado en particular que no le sea beneficiosa, no tiene por qué perjudicar al resto, “necesitamos crecer, necesitamos abrir nuestras puertas al mundo”, comentaron desde el país charrúa.