- Victoria Lovey.
- 6to año Instituto Educativo Nuevo Milenio.
La clonación es el proceso asexual por el cual se produce un nuevo ser vivo con una carga genética idéntica al organismo que le da origen. Es un hecho que existe desde siempre, las bacterias se reproducen asexualmente, es decir, duplican su carga genética.
Sin embargo, la clonación intervenida por la mano del hombre, se originó recién en el año 1938 aproximadamente, donde se empezó a probar la técnica de clonación principalmente ranas, luego ratones, pero en todos estos casos eran clonaciones a partir de gametas sexuales.
“El caso de Dolly fue emblemático debido a que fue la primera vez que se clonó a un mamífero a partir de una célula del cuerpo”, explicó el profesor en biología y vecino de Villa Allende, Juan Manuel Gonzalez.
Hace 25 años, el 5 de julio de 1996 en Escocia, luego de 277 intentos que no resultaron, nació Dolly, el primer mamífero clonado en el mundo.
Sus creadores fueron los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell, quienes tomaron una célula de la ubre de una oveja adulta y la colocaron en el interior de un óvulo. Cuando comenzó a desarrollarse lo colocaron en una hembra que lo mantuvo con vida en su cuerpo.
Este clon tuvo un desenlace trágico que despertó muchas dudas. “La raza de esta oveja vive alrededor de 10/12 años y Dolly murió con 6 años, tenía artritis y un problema pulmonar, por ello a esa edad la sacrifican”, comentó González.
“Hay distintas teorías sobre su muerte, se supone que esta célula tomada de una oveja adulta podría influir en el tiempo de vida de Dolly”.
Sin embargo, los controles realizados no revelaron anormalidad que indiquen un envejecimiento prematuro. Por lo cual las causas reales de su fallecimiento siguen todavía en discusión.
El 14 de febrero de 2003, Dolly fue sacrificada debido a una enfermedad progresiva pulmonar
Clonación y sus beneficios
Según explicó el profesor de biología y experto en clonación, estamos hablando de un proceso donde no hay una intervención de gametas sexuales y a partir de eso se puede producir un nuevo ser vivo.
El caso de Dolly fue emblemático debido a que fue la primera vez que se clona a un mamífero a partir de una célula del cuerpo. Se tomó de una oveja, el núcleo de una célula de la ubre, y este se colocó en el interior de un óvulo.
Ese óvulo sin núcleo, se le puso un núcleo de una oveja adulta, y se estimuló para que comience a desarrollarse como si hubiese ingresado un espermatozoide. Posteriormente se los dejó unos días, y al séptimo día, cuando ya empezó a desarrollarse, se lo colocaron a una hembra que lo mantuvo en su cuerpo. Así nace Dolly, el primer mamífero nacido a partir de una célula adulta.
Respecto a los beneficios de la clonación, el entrevistado explicó, que esta técnica se la puede utilizar principalmente para mejorar ciertos aspectos de los individuos, como por ejemplo en la leche de las vacas o de ovejas para que contengan determinados nutrientes.
“Se les pueda haber modificado algún gen anteriormente para que estos animales puedan producir algún fármaco que ayude en la salud de los seres humanos”.
“También está la posibilidad de clonar órganos a partir de un grupo de células para el beneficio de los trasplantes”, comentó González.
Ética y Ciencia

Pese a que pasaron más de 25 años del nacimiento de Dolly, el experto comentó que estos temas siguen siendo controversiales porque existen rumores sobre clonación de seres humanos y el límite ético al cual puede llegar el científico.
“La clonación de seres humanos no está relacionada con clonar “porque sí”, sino con un fin médico. En el corto plazo no lo veo probable por el tema de los dilemas éticos que conlleva, tampoco desde el punto de vista científico sin un objetivo claro”, expresó.
Por ese motivo, está prohibida la experimentación y clonación con humanos y de hecho hay comités éticos mundiales que tratan sobre estos temas. “Así mismo hay rumores de que algunos laboratorios en el mundo pueden llegar a estar trabajando estas temáticas” amplió el profesor de biología.
De hecho, en Argentina en el año 2002, se produjo la primera vaca clonada. Se llama Pampita y fue modificado genéticamente para que su leche produzca una hormona que pueda ayudar a niños con problemáticas.
“Es un país donde tenemos muchos científicos y de hecho, desde el CONICET y desde las distintas universidades, también se han realizado clonaciones y estudios de animales silvestres, con la finalidad de preservar la especie”, concluyó el entrevistado.