Cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística (FQ) con el objetivo de visibilizar esta enfermedad, mejorar la calidad de vida de sus pacientes y evitar las desigualdades en el acceso al tratamiento. En este contexto, Audiovisuales Milenio y la Fundación Josefina Valli de Risso presentaron “FQ El viaje”, un cortometraje documental que aborda el tema a través de diversos testimonios.
Participan del mismo, Luis Atilio Garay, padre de hijos con FQ; Ricardo Piñero, Doctor especializado en Neumología Pediátrica (MP 8324); María José Ribba, Lic. en kinesiología y Fisioterapia (MP 3428); y Romina Abalo, presidenta de la Fundación Córdoba FQ.
¿Qué es la FQ?
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria potencialmente mortal que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo.
Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas, ocasionando infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos.
–En Argentina se producirían unos 400 nuevos casos de fibrosis quística al año, con 1.680.000 portadores sanos.
Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino. Se trata de una de las enfermedades pulmonares crónicas más común en niños y adultos jóvenes.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
–Un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento pueden mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida. El control y la vigilancia son muy importantes
¿Cuál es la causa?

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria, causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco.
Se puede ser portador del gen de la fibrosis quística y no manifestar ningún síntoma, ya que para sufrir la enfermedad se deben debe heredar dos genes defectuosos, uno de la madre y otro del padre.
¿Cómo se diagnostica?
¿Se puede prevenir?
No se puede prevenir. Se pueden realizar pruebas de detección del gen de fibrosis quística en personas con antecedentes familiares de esta enfermedad (para determinar si son portadores).
¿Cómo se trata?
- Referencias:
- Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU. (NIH); Asociación Argentina de Lucha contra la Enfermedad Fibroquística del Páncreas
- https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000107.htm
- http://www.fipan.org.ar/deteccion.html
- http://www.fipan.org.ar/tratamiento.html