El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Milenarias y digestivas

Desde la OMS hasta el conocimiento popular, las hierbas más utilizadas para aliviar dolores estomacales también son consideradas valiosas para uso medicinal.

Durante estas fechas puede decirse que se come más que de costumbre, sucede que estas tradiciones de cierre de un largo año, tiene como característica consumir en abundancia todo tipo de alimentos, para celebrar nochebuena; y en menos de una semana, año nuevo se presenta con nuevos agasajos. Sin embargo, los excesos de una semana completa de comidas pueden pasarle factura al cuerpo y es necesario cuidarlo para empezar bien el año venidero, no sin antes hacer una buena despedida del que se va.

Es notorio que desde la antigüedad se utilizan las plantas para curar todo tipo de enfermedades. Además, muchos de los efectos están comprobados científicamente, por lo que estos componentes botánicos son utilizados por la medicina farmacológica. Desde el año 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS), viene recaudando información sobre medicina tradicional y los modos de utilizar las plantas para el bien del cuerpo humano.

“La medicina tradicional es un término amplio utilizado para referirse tanto a los sistemas de MT como por ejemplo la medicina tradicional china, el ayurveda hindú y la medicina árabe, y a las diversas formas de medicina indígena”, sostiene la organización en Puntos clave: Estrategias para una Medicina Tradicional.

En este artículo se presenta las distintas hierbas naturales que pueden ser consumidas para calmar todo tipo de dolores corporales, en especial aquellos malestares estomacales muy recurrentes y que pueden ser aliviados de forma fácil y sencilla, con las siguientes recetas.

La melisa: Posee propiedades calmantes, es utilizado como antiespasmódica, digestiva, tranquilizante para estados nerviosos y también gástricos. Ayuda a tranquilizar el estómago nervioso y a reducir la inflamación intestinal, favoreciendo la digestión. Para hacer una infusión de melisa se puede hervir tanto las flores como sus hojas. Para hacer el té, se mezcla una cucharadita de melisa en una taza de agua hirviendo y se deja reposar durante 5 minutos. Luego se cuela y se bebe 2 o 3 tazas al día, media hora después de las comidas. Puede ser ingerido en caliente o bien en frío y con hielo.

Menta o hierbabuena: Además de acompañar el mate, espantar mosquitos,  ahora la menta se vuelve a complementar con sus propiedades digestivas y antiespasmódicas. Es una de las hierbas más populares, se usa para aliviar la acidez, náuseas, vómitos, digestión pesada, el síndrome de intestino irritable, los dolores del tracto gastrointestinal, de los conductos biliares y del estómago, curar la diarrea y bajar la inflamación.

Para preparar una infusión simplemente hay que hervir sus hojas a fuego lento o bien macerarlas con agua fría.

El hinojo: Las semillas  del hinojo se usan para preparar té digestivo. Es conocido en el tratamiento de dispepsias, cólicos, trastornos intestinales y flatulencias; es antiespasmódico, favorece la digestión y reduce la hinchazón. Se potencian sus efectos si se combina con anís, comino, manzanilla o menta.

La manzanilla: Tanto las flores como las hojas de la manzanilla pueden ser utilizadas en una infusión. Es necesario hervir los componentes pero puede ser bebida en frío. Al igual que la mayoría sus componentes ayuda a combatir los espasmos, es relajante muscular y también se la utiliza para aplacar los dolores intestinales y las náuseas que puede generar el calor. Se prepara una infusión con agua hirviendo y una cucharada de flores secas.


Muy popular

A veces se mezcla la manzanilla con otras hierbas y se toma para combatir enfermedades del hígado y la vesícula, para atenuar molestias de cálculos biliares, la acidez estomacal, la pérdida de apetito y el estreñimiento, según el Centro Nacional de Medicina complementaria y alternativa (NCCAM).


Boldo: Otra de las hierbas curativas que alivian muchos males estomacales. Es rica en cinecol, una sustancia aromática que actúa como protectora de la digestión y de la vesícula biliar. Viene en hojas y en forma de saquitos de té para preparar infusiones; facilita la digestión ante las comidas pesadas.

El regaliz: Para hacer las infusiones se cogen la raíz y el tallo. El regaliz funciona como protector de estómago, calma la acidez. Se usa para aliviar varios malestares del sistema digestivo, incluyendo las úlceras estomacales, la acidez, cólicos e inflamación del recubrimiento del estómago (gastritis crónica), los trastornos hepáticos y la intoxicación por alimentos.

Condimentos que ayudan


Anís: El anís estrellado se utiliza en gastronomía para condimentar platos y bebidas, y también se lo considera un bálsamo estomacal. En algunos países, las semillas se mastican después de las comidas para favorecer la digestión.

Canela: Según los registros de la Biblioteca Nacional de Medicina, un té de canela sería efectivo para la eliminación de gases, espasmos musculares y estomacales, prevención de nauseas, diarrea y falta de apetito.

Comino: Tiene efectos parecidos al anís y al hinojo. Si bien el té de esta especie es muy protector de los malestares estomacales como la inflamación y los cólicos, se debe tener cuidado de las alergias que pudiera provocar, y no está indicado para administrarse en personas con enfermedades neurológicas.