- Colaboradores: Felipe Sánchez y Facundo Ruiz. 4°B IMVA. Agustina Farías y Zoe Filippelli. 4°B IENM
La Secretaría de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Unquillo tiene a su cargo múltiples áreas que brindan asistencia a los sectores poblacionales más vulnerables de la ciudad, tales como: salud, empleo, alimentación, derechos a lograr su propio hábitat, etc. Asimismo, desarrollo comunitario es el principal actor en función de los hogares de día y centros de adultos mayores, ubicados en su mayoría en los barrios Villa Forchieri y Gobernador Pizarro.
Con miras a la expansión, el área busca posicionar a los actores sociales más cerca de los ciudadanos y en cada barrio, ya que el aumento de la pobreza se hace sentir en las calles de la ciudad. Mónica Sundberg, encargada de la secretaría, sostiene que el déficit habitacional y el desempleo son las principales causas del aumento de la pobreza en Unquillo.
Un detalle no menor es que la oficina de desarrollo apunta a una asistencia integral de cada ciudadano, haciendo hincapié en los niños y adultos mayores en situaciones de vulnerabilidad.
La inauguración de las nuevas salas cunas trajo aparejado un aumento poblacional, ya que hay capacidad para atender bebés desde los 45 días de vida. Los centros de adultos mayores reparten 70 viandas diariamente entre los más necesitados, además de realizar otras actividades para luchar contra el aislamiento y el abandono, principales afectaciones de la población mayor.

El Milenio: ¿Qué tipo de apoyo ofrece concretamente la Municipalidad?
Mónica Sundberg: Dentro de la secretaría tenemos dos áreas diferentes, todo lo que es asistencia directa y fortalecimiento familiar, en donde la asistencia es a través de bolsones, subsidios, pasajes y asesoramiento. También se tramitan pensiones no contributivas y se hacen gestiones a nivel provincial. Después está la parte más promocional, que son actividades que tienen que ver con la promoción de derechos.
Trabajamos desde el paradigma de derechos, uno entiende que la persona tiene derecho a acceder a las necesidades básicas, y cuando por alguna circunstancia eso no sucede, el Estado es responsable de restituir esa necesidad cubriendo con un derecho. Desde ese lugar no estamos dando nada, al contrario, estamos ayudando, intentando asistir, para que en algún momento la persona deje de recibir esa asistencia y sea reemplazada por otras políticas que intenten que esa persona por sus propios medios pueda salir adelante sin que esté el Estado todo el tiempo cubriendo esa necesidad; ese sería el mecanismo.
EM: ¿Durante su gestión han registrado aumento o disminución de solicitudes de ayuda?
MS: Han aumentado, sobre todo lo que es asistencia. La pérdida de empleo que se viene dando, la pérdida del poder adquisitivo han incidido en este aumento, y en lo que se refiere a la demanda asistencial es muy notable. Este incremento ha significado un gran esfuerzo. A pesar de que muchas familias reciben la Tarjeta Social, desde el municipio hacemos mensualmente, y con financiamiento propio, la entrega de un número considerable de bolsones y pasajes, sosteniendo a chicos que por ahí asisten a Córdoba a estudiar o por consultas de salud. Hay gente que normalmente no demandaba y hoy está demandando, porque no le alcanza lo que tiene o porque hay desalojos. El tema empleo y el tema habitacional son los más preocupantes y las principales causas que afectan a un vasto sector de la población. Ahora en lo que estamos planificando se contemplan estas dos problemáticas.
EM: ¿Qué otros proyectos vienen ejecutando y cuáles están planificando?
MS: Estamos con salas cunas, con la plaza de Lomas del Zupay, el proyecto de los chicos y los cuentos; hay muchos proyectos.
Dentro de lo que es salud, acabamos de firmar un convenio con el CEDRONAR, en relación a lo que es consumo. Hemos presentado a nivel nacional el proyecto del Buen Trato y la formación para Cuidadores Domiciliarios de personas con Alzhéimer y con otras patologías. En empleo tenemos toda una línea para jóvenes donde se están dictando algunos cursos, como el de pastelería en Pizarro, que ya está por terminar.
Otro aspecto en el que estamos trabajando es un convenio de colaboración que hemos firmado con Jesús María, el cual nos va a permitir trabajar en los centros de salud con datos recuperados de los pacientes que han sido atendidos. A su vez esto nos va a facilitar agilizar informáticamente el sistema de datos dentro del municipio para poder cruzarlos y armar una planificación con ejes más claros.
EM: ¿En Unquillo cuáles serían las principales problemáticas que ustedes atienden?
MS: Empleabilidad es todo un tema, aquí pensamos en el auto empleo por el momento y más teniendo en cuenta las condiciones nacionales que hay. La otra es el tema habitacional, son dos temas en donde por ahí son condiciones de vivienda con mucha precariedad, entonces también las lluvias bajan las condiciones habitacionales de la familia. Esas serían dos, y otras dos son un tema que hay que tomar muy serio, que es la violencia de género y la violencia familiar, que inclusive lo han plasmado en la estudiantina, ya que los chicos tenían para elegir tema libre y en realidad se dio esta temática que no debe ser casual, nosotros estamos escuchando con mucha atención lo que los chicos han dicho. Queremos tomar como línea de partida lo que los chicos están viendo, hay que pensar en tomar acciones muy serias y con mucha integralidad en relación al tema del consumo y la violencia.