El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Donde el atletismo y el arte se unen

La gimnasia artística es uno de los terrenos más armónicos para la magnífica fusión entre el arte y el deporte.

La gimnasia artística es uno de los terrenos más armónicos para la magnífica fusión entre el arte y el deporte. Juan Ignacio Báez, de Villa Allende, lleva 9 años dedicando cuerpo y alma a esta disciplina en la cual se desarrolla como formador.

Por Ignacio Parisi | ignacioparisi@elmilenio.info

Colaboración: Martina Pedrón y Renata Mina. 4°B IENM

[dropcap]L[/dropcap]a gimnasia artística es un deporte que se define por requerir movimientos de una complejidad notable. Precisión, estética y coordinación, se mezclan para determinar los puntajes de atletas cuyos saltos, torsiones y velocidad se acercan a lo imposible para quienes no la practican.

El ensayo y error de la gimnasia artística, hasta lograr un nivel importante, es duro de afrontar, y exige una gran perseverancia. En el camino la preparación física y el dominio de cada uno de los aparatos se vuelve imprescindible.

Los elementos que se utilizan varían según el género. Es por eso que las mujeres compiten en cuatro modalidades: barras asimétricas, vigas de equilibrio, salto, y ejercicios en el suelo. Mientras que los hombres realizan los movimientos en barra fija, barra paralela, anillos, caballo con arcos, salto, y ejercicios en el suelo. Los riesgos de padecer lesiones son altos, y la flexibilidad se torna un eje fundamental, tanto para entrenar como para competir.

Juan Ignacio Báez intenta transmitir no sólo sus conocimientos técnicos, sino su pasión a cada alumno que le toca formar.

El Milenio: ¿Cómo fue tu integración a este deporte con tanta predominancia femenina y el estereotipo o prejuicio instalado hacia el hombre y la gimnasia artística?

Juan Ignacio Báez: Yo nunca sentí ese estereotipo. A mí, desde que era muy chico, me fascinaba ver en la tele los juegos olímpicos, ver a todos los gimnastas hacer esas cosas tan increíbles, y siempre quise poder lograr eso que veía en ellos. Lo que quiero decir es que, si hay algún estereotipo a mí nunca me importó, o me afectó.  De hecho pienso que si existe algún prejuicio es por la falta de conocimiento acerca del deporte. He escuchado que se tiende a confundir la gimnasia artística con la gimnasia rítmica, pero son deportes totalmente diferentes, con características sumamente diversas.

EM: ¿Qué diferencias se establecen entre el hombre y la mujer a la hora de desarrollar este deporte?

JIB: Digamos que la iniciación al deporte es similar, no existen prácticamente diferencias. Me refiero a cuando se trata de aprender la base de la gimnasia: saltar, picar, correr, roles, medialunas, verticales, etc. Las diferencias empiezan a aparecer en los diferentes aparatos que utilizan tanto los gimnastas masculinos como las mujeres. A partir de allí es bastante común ver que los gimnastas masculinos tienen muy desarrollado el tren superior, es decir, pecho, brazos, espalda, y no tan así el tren inferior. Esto tiene mucho que ver con los aparatos que manejan en la gimnasia artística, y la anatomía general del hombre. En cambio, las mujeres se podría decir que son un poco más parejas y simétricas en su base física, no tienen ese desbalance entre el tren superior y el inferior.

EM: ¿Cuántos días a la semana entrenás? ¿Cuántas horas?

JIB: En este momento ya no entreno tanto sino que me dedico a entrenar y formar a mis alumnos. Pero cuando entrenaba, lo hacía seis veces a la semana y cuatro horas al día, algunas veces esas horas estaban distribuidas en doble turno.

EM: ¿De qué consta el entrenamiento físico que realizan?

JIB: El entrenamiento físico, en la gimnasia artística, consiste en una entrada en calor para activar el sistema circulatorio, e inmediatamente un plan físico, donde se realizan ejercicios de fuerza de brazos, hombros, pecho, espalda, abdomen y piernas.

Este entrenamiento es muy importante, porque luego incorporamos muchas veces, ejercicios nuevos sobre los distintos aparatos de la gimnasia (vigas de equilibrio, barras paralelas, anillos, etcétera), y repetimos series de ejercicios en cada elemento diez o doce veces. En ese sentido, nuestra preparación en fuerza, resistencia, es clave para poder aguantar las tensiones que implica aprender y repetir nuevos ejercicios.

Terminada esa fase se trabaja sobre el aparato en sí, este momento es el más importante por lo cual lleva más tiempo. Luego de terminar se realizan trabajos de flexibilidad, que en la gimnasia es muy relevante,  tanto en un  gimnasta masculino como femenino por igual. Al final realizamos una serie de ejercicios de elongación.

EM: ¿Se sigue una alimentación especial en este deporte?

JIB: La alimentación en este deporte es muy importante, es necesario consumir muchas proteínas e hidratos de carbono más que nada. A esto le agregamos frutas, cereales, verduras, y tratamos de evitar consumir muchas harinas, o cualquier alimento con alto contenido de lípidos o grasas.

EM: ¿Cuáles son tus objetivos en relación a esta disciplina tanto a corto como a largo plazo?

JIB: Por ahora los objetivos pasan por seguir aprendiendo. Quiero continuar formándome como entrenador, conseguir más experiencia y  el día de mañana poder afianzarme como entrenador de alto rendimiento, y en algún momento  tener mi propio gimnasio.

EM: ¿Qué significa la gimnasia artística para vos?

JIB: Creo que mi mejor manera de describir la gimnasia para mí no es hablar de qué significa, sino de lo que siento por esta disciplina. Yo amo este deporte, para mí es un sueño increíble. Tal vez suene cursi pero siempre me fascinó y siempre supe que iba a poder practicarla en algún momento. Me tocó a los catorce años empezar, es una edad un poco avanzada, pero estoy feliz de haber conocido este deporte, que definitivamente cambió de manera positiva muchos aspectos de mi vida.