
- Por Matías Pérez
- matiasperes@elmilenio.info
- Colaboración: Sol Carrizo y Augusto Lucero. 4° Año, IENM.
Río Ceballos. Juan Cruz López (21), más conocido artísticamente como Juan Cross, es un rapero de Sierras Chicas que desde hace más de cinco año irrumpió en la música urbana de la provincia de Córdoba. Pero The Cross no está solo recorriendo las calles, junto a él viajan show tras show un grupo conformado por un corista y bailarinas, con los que fusiona el reggaetón y el rap, pero siempre manteniendo la esencia del barrio.
Periódico El Milenio: ¿Te beneficia vivir en Sierras Chicas con respecto a tu arte urbano?
Juan Cross: Río Ceballos nos ha cerrado las puertas. Yo vivo en el barrio Agua del Peñón localizado en esta ciudad. En cambio, localidades como las de El Manzano, Salsipuedes, Villa Allende y Unquillo (Villa Forchieri y Gobernador Pizarro) nos recibieron bastante bien. Estos últimos, calculo, deben sentirse identificados con las letras y música, aclaro, son todas propias, de nuestra autoría, porque no hacemos covers.
Gracias a Dios tenemos nuestros receptores, incluso de edades pequeñas. Además, es muy lindo pasar por el barrio a las seis de la tarde y escuchar un equipo al palo con un tema de The Cross, se siente muy bien. No en todo Río Ceballos, pero en mi barrio plantamos una buena bandera.

“Mi familia confió en mí desde un principio y eso es algo que yo valoro al 100%, todo el tiempo que se me pasa una locura por la cabeza ellos piensan que podemos hacer para lograrlo “podemos vender pollo, podemos vender empanadas, juntamos lo que podemos entre todos y trabajamos para poder lograrlo”.
EM: ¿Hay algún eje temático a vos que te motive más?
JC: Sí, el barrio, que es propio del rap y el reggaetón. Lo que uno hace, la vida en el barrio, lo que se vive y lo que se ve a tan corta edad. El rap es mucha poesía, es mucha letra a conciencia; te hacen reflexionar.
En este sentido, existen dos tipos de rap: a conciencia y el de barrio. El primero tiene letras que te motivan e identifican cuando te sentís mal y el segundo son apologías, y es muy poco probable que se pasen en una pista de baile argentina. En cambio, el reggaetón, aunque es de barrio también, es algo más bailable, donde se repite el estribillo, se te pega, por lo que el ritmo y la poesía son la gran diferencia.

EM: ¿Cuál es tu meta personal como cantante?
JC: Sonar con los grandes, llegar a Puerto Rico donde es la casa del reggaetón, ahí donde está todo el comercio de esta música. Y sino al Luna Park, en Buenos Aires. El sueño de todo artista argentino, es llegar al Luna Park. Pero hay que seguir buscando, golpeando puertas.
EM: ¿Por qué elegiste cantar rap y no otro tipo de música?
JC: No sé. Me crié escuchando cuarteto y cumbia, pero empecé a escuchar ese tipo de música y me interesó cada día más. Yo creo que si lo hace tal persona y llega, todos podemos llegar. Es cuestión de ponérselo en la mente, mirar para adelante y seguir sin importar los palos que se te crucen.
“A mí me gustaría poder pisar la tierra de Puerto Rico, que es la casa del reggaetón, como a un cuartetero de algún lugar del país le gustaría estar en Córdoba, a mí me gustaría estar junto a los boricuas porque lo veo como el lugar de mi música”.
EM: ¿Cómo es ser rapero en esta parte del mundo?
JC: Si hablamos de popular, el cuarteto no deja entrar ningún otro tipo de género musical en Córdoba. Sumado a que esto es muy nuevo y es muy difícil hacer que a la gente le guste algo que no se conoce. De todas formas, a mí me gusta el cuarteto.
EM: Para quienes no te conocen: ¿Cómo resumirías tú recorrido en la música urbana?
JC: Sinceramente mi verdadero sueño fue ser boxeador como mi tío José “Pocho” Villareal, quien fue un gran boxeador, oriundo de Río Ceballos y campeón de Córdoba, que lamentablemente el año pasado falleció.
Hubo etapas de mi vida donde me deje de llevar por otras cosas, por ejemplo dejé el colegio y tenía muchos problemas personales, hasta que me encontré con la música, la música salva. Fue así que escribía todo lo que me pasaba, en forma de carta, hasta que me empezó a interesar el rap y de ahí empecé a escribir letra por letra ya de una forma más comercial.
Si bien aún no llegamos a donde queremos estar, la peleamos bien de abajo y cada cosa que hicimos fue porque luchamos por ello.
EM: ¿Cómo crees que influye tu trabajo en la gente?
JC: Estamos acostumbrados a hacer shows a beneficio, ayudamos mucho a los colegios de la región. Sinceramente me entrego en cuerpo y alma para esta causa, me gusta que no les falte nada, quiero que no sufran lo que sufrí yo.
The Cross dice: ¡Hagamos ruido!