Ana Laura Rumachella
6to Año, Instituto Milenio Villa Allende
El día miércoles 29 de abril, el Ministro de Educación, Walter Grahovac, ante una comisión realizada en la Unicameral y presidida por la legisladora Sara García, describió la experiencia de las clases virtuales y cómo funciona la modalidad en docentes y estudiantes, además de comentar que no se evaluará el desempeño de los jóvenes.
El Ministro ya había comunicado estas medidas a principios de mes para que los diferentes colegios vayan adaptando los métodos de enseñanza. No obstante, decretó oficialmente que todos los trabajos escolares serán evaluados de manera cualitativa y sin nota.
“No vamos a calificar los trabajos pero si hacer una evaluación formativa que es totalmente distinto. Esto es muy del ámbito docente, pero el docente permanentemente evalúa. Cuando da una clase, o cuando plantea un tema en clase, permanentemente observa, quiénes son los alumnos que comprenden el tema, quiénes no lo comprendieron, ven su mirada, su gesto, la atención que prestan, el compromiso que tuvo en el aprendizaje. Son mecanismos del oficio docente donde a veces una sola mirada alcanza para que uno vaya haciendo ajustes a su propuesta de enseñanza y al modo en que lo plantea”, explicó el ministro de Educación de la provincia de Cordoba.

Walter Grahovac. Foto gentileza.
Según la apreciación de Grahovac, debido al contexto de pandemia, las clases por medio de internet no pueden ser evaluadas de la misma manera que si fueran presenciales, porque no todos los estudiantes cuentan con las mismas posibilidades, tiempos y recursos. Muchos jóvenes se encuentran completamente solos en esta situación, sin embargo hay otros que se ven muy acompañados por sus familias en el tema educación.
La Comisión de Educación recibió al ministro Walter Grahovac
La evaluación en este tiempo será de manera cualitativa. Los docentes deberán realizar un seguimiento y prestar atención al proceso que lleva cada estudiante día a día en su respectiva materia. El Milenio se comunicó con Daiana Zilioli, docente de Emprendimientos en Medios del Instituto Milenio Villa Allende, quien compartió su opinión acerca de esta modalidad de evaluación cualitativa en las escuelas.
“En cuanto a esta decisión mi opinión es favorable, es decir, estoy de acuerdo. Creo que es un momento difícil para todos, atípico, lo que hace que no podamos exigir lo que tal vez no se puede lograr por diferentes situaciones. Es un momento para acompañar a los y las estudiantes para que continúen en la escuela, y que puedan ir alcanzando, con otro ritmo, los aprendizajes y contenidos que se les va proponiendo desde las distintas materias correspondientes a cada espacio curricular, de cada etapa escolar”.
Y agregó: “Es continuar con la escuela a otro ritmo, con otras estrategias, resaltando y haciendo hincapié en lo que cada estudiante va consiguiendo, interiorizando y logrando y luego se le propone alcanzar otros contenidos. Asignar un número, una nota, en este momento puede ser contraproducente a lo que se quiere lograr conseguir. Y tal vez sea hasta injusto ya que muchas veces no muestra lo que hay detrás de esa nota. Hay que tener en cuenta muchas variables, y situaciones particulares de cada estudiante”.
En síntesis, toda la situación que actualmente atraviesa a la sociedad permite la apertura a nuevas formas de enseñanza en las escuelas, lo que modifica las formas clásicas de evaluar a los estudiantes. Se generan nuevos métodos y formas de evaluar el aprendizaje, lo que permite a futuro una visión más abierta en cuanto a la manera de educar.