El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Abogados cordobeses solicitan el reinicio de la actividad jurídica

Además, solicitan que su actividad se incluya en listado de profesiones habilitadas para circular libremente en medio de la cuarentena y que se regularice la actividad por medio de tele-conferencias y correos electrónicos.

Por medio de una carta abierta, la Federación de Colegios de Abogados de la Provincia de Córdoba, solicitaron al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que se incluya a los profesionales del derecho en el listado de personas habilitadas para circular libremente y que se reabran las actividades administrativas en los tribunales de justicia, atendiendo que la paralización de la actividad judicial es perjudicial para el correcto desempeño de los derechos de los ciudadanos.

Existe la necesidad imperiosa que el Estado, facilite a sus habitantes el acceso a la jurisdicción, entendiendo esta institución que existe la manera de garantizar la tutela de derechos y garantías, sin que ello implique el descuido de los más preciados de ellos: la salud y la vida“, asegura el comunicado, “consecuentemente, resulta necesario que el abogado/a, cuente con la posibilidad ambulatoria para hacer posible su rol coadyuvante. En razón de la exposición de motivos detallada, solicitamos de ese Alto Cuerpo al que nos dirigimos la reapertura de los Tribunales“.

Por ese motivo, solicitan que la reapertura de los Tribunales y la posibilidad de ejercer su labor jurídica se garantice y normalice para el próximo lunes 13 de abril, aclarando que debería realizarse siguiendo estrictas medidas de seguridad e higiene, entre los que se destacan:

1.Habilitar una casilla de correo electrónico para cada sede judicial y una dirección de mail y un teléfono para cada Juzgado, Fiscalía y Cámara, donde se pueda gestionar cualquier consulta que no pueda realizarse de manera presencial en virtud de las restricciones.

2. Que los funcionarios, empleados judiciales y personal que no se encuentren en grupo de riesgo se reintegren a sus puestos de trabajo y, lo que no puedan concurrir al ámbito tribunalicio, se desempeñen en modalidad teletrabajo;

3. Permitir el ingreso de abogados, funcionarios, empleados judiciales, personal y público que estén involucrados con un proceso judicial, en un número determinado que garantice el debido control y prevención de contagio del covid-19;

4. Permanencia en cada barandilla de no más de dos personas con el distanciamiento social permitido;

5. Que se desdoble la jornada de trabajo del personal judicial en turnos de mañana y tarde, a los fines de evitar la aglomeración del personal en un mismo espacio físico;

6. Que la atención al público sea con un sistema de turnos (por apellido, matrícula, o terminación del D.N.I., etc.);

7. Que se designen jueces sustitutos para todos aquellos casos de magistrados que por enfermedades crónicas u otras circunstancias que afectan su salud de manera preexistente no puedan reintegrarse al trabajo;

8. Que los profesionales contemos con un permiso único para circular.

Además, solicitan que se aclaren y validen todo tipo de trámites en formato digital, como documentación por correo electrónico y posibilidad de seguir juicios o mediaciones por medio de teleconferencias.



Posturas encontradas

El regreso de la actividad jurídica es un problema que no tiene una salida fácil, Marina Sánchez Herrero, integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación también publicó una carta pública explicando como es necesario que la actividad vuelva a la normalidad, pese a la extensión de la cuarentena.

En un contexto de extrema dificultad como el que atraviesa nuestro país, en el cual se necesita del esfuerzo y compromiso de todos, no es posible que la Justicia no sea uno de los primeros servicios públicos en recuperar su funcionamiento pleno para garantizar a todos los ciudadanos la accesibilidad al servicio judicial“, sostuvo Herrero.

Por su parte, desde el gremio de empleados judiciales de la Nación, solicitaron lo contrario, que se amplíe la feria judicial, atendiendo que no están garantizadas las condiciones sanitarias para efectuar dicha actividad. Este reclamos aparece luego del fallecimiento de Walter Montillo, empleado judicial, que falleció por coronavirus el pasado martes 7 de abril.