El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Argentina enciende la alerta por el sarampión

El gobierno nacional confirmó 38 casos en los últimos meses, siendo el peor brote desde el año 2000, cuando Argentina eliminó la circulación endémica del virus. En el marco de una expansión de los “movimientos antivacunas”, la médica unquillense Patricia Marino advirtió sobre los riesgos de esta enfermedad y la importancia de prevenirla.
  • Por Rosario Arrieta
  • María Paz Pizarro
  • 4to Año, Instituto Educativo Nuevo Milenio
  • periodico@elmilenio.info
  • Colaboración: Lucía Argüello.

(La región) – En lo que va de 2019, ya se han registrado 38 casos de sarampión en Argentina, según informa el último Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Gobierno de Salud (publicado el 18 de octubre). Se trata del mayor brote desde 2000, año en que Argentina eliminó la circulación endémica del virus. Desde entonces, todos los casos registrados fueron importados o vinculados a la importación. Actualmente, de las 36 personas diagnosticadas en el país (dos fueron detectadas en España), 29 no cuentan con antecedentes de viaje.

Las autoridades advierten que la reaparición del sarampión a nivel mundial y la situación epidemiológica en Brasil (donde ya se confirmaron más de seis mil casos), generan un aumento importante del riesgo a nivel país, razón por la cual el gobierno emitió una alerta epidemiológica (en Buenos Aires, se dispuso que los bebés de 6 a 11 meses reciban una dosis de la vacuna triple viral, adicional a las establecidas por el Calendario Nacional de Vacunación).

Los menores de un año son el grupo más vulnerable frente al sarampión, porque la primera dosis de la triple viral se aplica al año de vida.

Como explicó Patricia Marino, pediatra de Unquillo, el sarampión es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa provocada por un virus, que puede ser potencialmente grave o fatal. En diálogo con El Milenio, la médica habló sobre sus síntomas, los debates en torno a la vacunación y la importancia de prevenir la difusión de esta peligrosa afección.

El Milenio: ¿Cómo se contagia el sarampión?

Patricia Marino: Se contagia por vía aérea, a través de las gotas de saliva que se eliminan cuando hablamos, tosemos o estornudamos. Es una enfermedad muy contagiosa, si una persona está hablando en un ambiente, va a transmitir el virus ocho metros a su alrededor.

EM: ¿Cuáles son los síntomas?

PM: El sarampión tiene un período de incubación de cuatro a doce días donde el paciente no manifiesta síntomas, pero ya puede contagiar el virus. Primero aparece fiebre muy alta, entre 39 y 40 °C, durante dos o tres días, y luego se presentan los síntomas restantes, como el llamado “triple catarro” (conjuntivitis, rinitis y tos) y las manchas de Koplik, que aparecen dentro de la boca.

A continuación, surgen las características manchas en la piel, que son morbiliformes, es decir, una erupción sobre-elevada que desaparece al apretarla con el dedo. Empiezan atrás de las orejas y se van extendiendo por todo el cuerpo. Duran alrededor de diez días y en ese ínterin, hay mucha fiebre. Finalmente, la fiebre desaparece, las manchas se vuelven marrones y se descama la piel. En total, el cuadro dura entre 15 y 20 días.

EM: ¿Cómo se trata?

PM: Es una enfermedad viral, por lo tanto, no hay un tratamiento específico, sólo paliativo. Si hay fiebre, debemos bajar la temperatura, siempre evitando la aspirina, y hay que dar mucho líquido para prevenir la deshidratación.

Después lo importante es tratar de mantener al paciente aislado y estar muy atento a las complicaciones. Una de las más severas es la neumonía, pero también puede haber complicaciones neurológicas muy graves, hasta la muerte, que lamentablemente sucede en varios casos.

EM: ¿A quiénes afecta mayormente esta enfermedad?

PM: A los niños y niñas, especialmente a los que no están vacunados. Después tiene tendencia a aparecer en mujeres embarazadas y pacientes inmunodeprimidos.

EM: ¿Cómo se evita?

PM: La principal manera de prevenir el sarampión es a través de la vacunación. Después, cuando hay un posible caso, comunicar inmediatamente a las autoridades sanitarias y aislar al paciente para disminuir el riesgo de contagio.

EM: ¿A qué responde la reaparición del sarampión?

PM: Esto se puede responder con dos palabras: “movimientos antivacunas”. En los últimos diez años ha surgido una tendencia entre muchas personas que consideran que es mejor no vacunar a los niños, porque asumen que quizás, los laboratorios podrían estar especulando con la salud de la población.

No había sarampión desde el año 2000 en Argentina, pero han aparecido múltiples brotes en todo el mundo justamente por estos movimientos. Hoy estamos en alerta epidemiológica, aunque en Córdoba no ha habido casos autóctonos comunicados.

El objetivo era erradicar totalmente la enfermedad para el año 2007. No lo hemos conseguido y a este paso, no lo vamos a conseguir en los próximos diez años, si no tomamos conciencia”.

EM: ¿Conoce familias en Sierras Chicas que hayan decidido no vacunar a sus hijos? ¿Qué les diría para cambiar su postura?

PM: Sí, lamentablemente en Sierras Chicas hay muchos casos de este tipo. Cuando vienen a mi consultorio padres que deciden no vacunar a sus hijos, les muestro fotos de uno de mis mejores amigos que padeció poliomielitis y otras imágenes de niños con tétano o con sarampión.

Les cuento que, cuando yo vivía en Buenos Aires, ocurrió un brote y ví morir a muchos niños. Eso te causa mucha impotencia y tristeza, porque sabés que son muertes evitables. Hay familias que deciden no vacunar a sus niños y luego padecen afecciones graves como neumonía por neumococo, meningitis u otras enfermedades evitables.

También les hablo de la evidencia científica que avala el uso de las vacunas, porque muchos de estos movimientos surgen a partir de algunos artículos aislados que hablan de la posibilidad de autismo ante la vacunación, pero lo que no saben es que, detrás de esos estudios, se han escrito muchísimos más informes que demuestran que la relación era casual y que no tenía nada que ver con la vacuna.

EM: ¿Cómo ve el desarrollo de la enfermedad en el futuro?

PM: Probablemente aparezcan más casos de sarampión y haya que reforzar la vacunación. El objetivo era erradicar totalmente la enfermedad para el año 2007. No lo hemos conseguido y a este paso, no lo vamos a conseguir en los próximos diez años, si no tomamos conciencia.