Mariano Villa, actual vicepresidente del Concejo Deliberante de Villa Allende, habló de los proyectos presentados en el 2016 y aseguró que la política es una herramienta necesaria para ayudar a la gente.
Por Amira López Giménez
amiralopez@elmilenio.info
VILLA ALLENDE – “Comencé en la política a los 25 años a través del PRO, en Villa Allende. Fue bastante difícil porque era un partido que recién arrancaba. Por aquel entonces inicié junto a gente de Mendiolaza, haciendo algunas actividades y tratando de llevar los valores que transmite el partido”. Así comenzó su historia Mariano Villa, actual vicepresidente del Concejo Deliberante con la gestión de Eduardo Romero.
Como la naturaleza de su actividad lo exige, el concejal ha trabajado durante el año en varias propuestas, aunque asegura que sus proyectos intentan ir más allá de la política, llegando a las escuelas y los clubes de barrio.
El Milenio: ¿Cuales son tus estudios?
Mariano Villa: Soy Licenciado en Comercio Exterior y también profesor de Emprendimientos en un colegio de Unquillo. Además, para completar mis estudios hice un Posgrado en Gestión Pública.
EM: ¿Por qué te involucraste en política?
MV: Un poco por bronca, por todo lo que sucedía en materia de corrupción. Muchos no tenían esperanza en que se pudieran cambiar las cosas, pero tiene que ver con el compromiso con la gente. Trabajé en muchos colegios y vi cosas feas que me gustaría poder cambiar, la gente critica pero no propone. Creo que la política, más allá de que tenga muchos prejuicios, es la herramienta necesaria para poder hacer las cosas bien y ayudar a la gente.
EM: ¿Tenés objetivos específicos dentro de la política?
MV: No, por lo pronto hago de cuenta que es mi último paso por la gestión pública, para no perder el foco. Trato de hacer lo mejor que puedo como concejal y busco no ver algo como beneficio propio sino para la gente.
EM: ¿Y tu proyección política cómo la ves?
MV: No sé, la política no es muy compatible con la vida en familia. Siempre tenés que salir de improvisto, interrumpe reuniones, fines de semana, la noche y todo lo demás. Hoy por hoy, se complica un poco particularmente. En cuanto a proyección, trato de hacer lo mejor posible y será lo que tenga que ser.
EM: ¿Cuáles son los proyectos que presentaste personalmente como concejal hasta ahora?
MV: Como concejal tengo una doble labor, no solamente en la parte legislativa sino en el ejecutivo, donde también ayudo mucho.
En el ejecutivo trabajé mucho con el Ministerio del Interior en la campaña de DNI Móvil, donde gestioné el camioncito para hacer trámites y el año pasado logré que viniera cuatro veces a Villa Allende. Fue un boom que también benefició a las localidades vecinas. Además me involucré profundamente con actividades sociales para el desarrollo de otros programas.
En lo que respecta al Concejo Deliberante, estuve trabajando mucho con la ordenanza de prohibición de la pirotecnia junto al área de seguridad y espectáculos públicos, porque es un trabajo de concientización importante.
Otro proyecto fue la regulación de emisión de chapas para taxis y remises, para que la generación de los registros sea en base al uso de la población. Antes era un tema muy impredecible, lo solucionamos sacando una regla clara, para la emisión de las chapas, que dejó a los choferes muy contentos. Al estar como presidente en la Comisión de Transporte, he trabajado con el tema de los choferes al volante y el “Si Bus”, entre otras cosas.
EM: ¿Cuáles son los proyectos que considerás óptimos, para articular en un futuro próximo?
MV: Por lo pronto, tengo un proyecto relacionado con la participación de los jóvenes en política, la idea es demostrar que se puede participar y hacer cosas. Hay una ordenanza del Concejo Deliberante Estudiantil que es muy vieja, pero que acompaña mi idea, y voy a presentar una modificación, para que sea un poco más amplia y así empezar a trabajar con los centros de estudiantes. Y aquellos colegios que no lo tengan, hay que generarlo.
Además estoy presentando una comisión reguladora para los Food Trucks, que son puestos de venta ambulante de comidas, y suelen venir a algunos eventos que se organizan en Villa Allende, pero hay muchos grises que no se condicen con nuestra reglamentación. Hay otras cosas también, como los trabajos con la Dirección Juvenil de Villa Allende.
Aparte de esto, en la semana entrante, estaré en reuniones con los clubes deportivos, el Sport y el Quilmes, que fueron afectados por las inundaciones y no recibieron la ayuda necesaria. Este proyecto es en conjunto con Héctor Baldassi, que largó una ley para el fomento de los clubes de barrio: “Un chico en un club, es un chico que no está en la calle”. Quiero ver cómo dar una mano con esto, ayudar con cosas chicas, pero sin atorarme. A medida que se vayan concretando estos objetivos voy a ir avanzando.
EM: En síntesis ¿Tu trabajo te ha dado satisfacciones durante estos años?
MV: Un poco de todo, a veces pienso que es fácil hacer las cosas, pero hay complicaciones internas y externas. Por ahí hacer bien las cosas implica hacer quedar mal a quien tuvo que haberlo hecho antes, pero uno tiene que pensar para qué lo eligieron. Con el equipo que estamos trabajando tenemos muy buena sintonía y todo lo que se está logrando es a través de la gestión de El Gato.
EM: ¿Cómo ves a la ciudad de Villa Allende hoy?
MV: La ciudad se está recuperando, a principio de año fue apagar muchos incendios, porque nos estábamos acostumbrando, ya que no venimos de la política; y aunque no lo crean, muchos de nosotros trabajamos más de doce horas todos los días. Cuando salimos a la calle también recibimos reclamos. Este año se van a ver los resultados de nuestro trabajo, se han hecho muchas cosas y muy buenas.