El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

En boca de todos

Para bien o para mal, la muerte de Fidel Castro está en boca del mundo y El Milenio dialogó con tres cubanos que se encuentran en la región. Fueron ejes, temas como el significado de Castro para Cuba, sus puntos positivos y negativos, además de lo que le deparará a la isla de ahora en más.

Odiado, amado, cuestionado, admirado, Fidel Castro murió en la noche del viernes 25 de noviembre en su residencia de La Habana. El deceso fue confirmado por su hermano Raúl en la televisión estatal.

A su vez, el Gobierno de Cuba decretó nueve días de duelo por la muerte del ex jefe de Estado y confirmó que las cenizas serán inhumadas el próximo 4 de diciembre en Santiago de Cuba. Aunque, previamente se llevará a cabo una caravana por distintas localidades cubanas.


De visita en la región, Fernando Hechevarría Quinteros, un farmacéutico oriundo de Santiago de Cuba, que se encuentra realizando su doctorado en la sede cordobesa del CONICET, dialogó con El Milenio sobre el significado de Castro para Cuba, con sus puntos positivos y negativos, además de lo que le deparará a la isla de ahora en más.

En lo que respecta a la parte positiva: “Fue capaz de dejar, desde los primeros años que gobernó, un sistema de educación muy bueno, y por otro lado, el sistema de salud, ambos muy reconocidos internacionalmente, hasta por la ONU y la OMS”, expresó el farmacéutico.

“Pero también es importante destacar el desarrollo del capital humano y la parte científica, y a pesar de las cosas en contra que tuvo con la sociedad, fue muy seguido, muy querido”, agregó el cubano.

10347153_1703841296572019_2947508417038495731_n
Yarielis y Fernando son una pareja cubana enamorados de Argentina, que además vinieron a perfeccionar y compartir su conocimiento.

En cuanto a la parte negativa: “Nosotros no tenemos sistema electoral por democracia, ya que tenemos un sistema electoral donde el pueblo como tal no ejerce el voto por un presidente, lo ejercen unas personas que dicho pueblo elige, quienes van a otra instancia y eligen a otras personas que van a ir al Parlamento cubano y son los que terminan eligiendo al Presidente”, manifestó el santiagueño.

“Además, en mi criterio fue una persona que tuvo sus cosas buenas y sus cosas malas, pero si no estuviese el sistema de educación que tiene Cuba yo no hubiese sido un profesional como lo soy. La educación si o si es obligatoria en Cuba, después las personas eligen si quieren ir o no a la universidad. En cuanto a la salud es lo mismo, a pesar de todas las adversidades, hay un sistema de salud bastante competente con todas las partes del mundo”, dijo orgulloso.

El futuro de los cubanos tras Fidel: “Hace más de 7 años que Fidel Castro no es presidente, si bien era una figura pública, las cosas que se están haciendo son por Raúl, su hermano. Y se hacen en base a la idea del concepto de revolución que Castro implantó. En cuanto a cómo va a seguir Cuba, pues lo va a hacer de forma normal, porque a mi entender Fidel ya no era Presidente político, simplemente era el líder de la Revolución”, expresó el profesional químico.

Los detractores: “A mi juicio, quienes festejan la muerte de Fidel Castro son personas que no solo estaban en desacuerdo con el sistema político, sino también con el tema económico, e hicieron eso no sé por qué, ya que los verdaderos opositores que estaban en contra del sistema de Cuba, se fueron en los años 60. Por último me pregunto ¿para qué celebran? Si Fidel está muerto”.

13613368_296156130775261_5119445580295053791_o
Entre amigos: No son pocos los cubanos que encuentran en Argentina y la región un lugar para perfeccionar su conocimiento.

Por otro lado, Yarielis Ferrer López, Ingeniera Hidráulica, quien se encuentra becada desde principios de año e investiga en el CONICET, le dijo a El Milenio lo siguiente: “Como cualquiera cometió sus errores, pero a él la mayoría de los cubanos le debemos que la educación, la salud, los servicios básicos fueran gratuitos y que todos pudiesen acceder a ellos”.

“Nos proporcionó seguridad y estabilidad social aunque siempre existieron quienes no estuvieron de acuerdo con el proceso revolucionario”.

“Yo en particular y mi familia le debemos lo que somos hoy en día a él. Y me conmovió mucho la noticia de su muerte, pero sé que aunque se haya ido siempre será nuestro COMANDANTE EN JEFE”, concluyó.

Finalmente, Benito Pérez, un bioquímico de La Habana, que también se encuentra trabajando y estudiando en Argentina, expresó a este medio lo siguiente: “Fidel fue la imagen de los ideales que todo humano debería seguir en mi opinión, pero no fue ajeno al propio hecho de ser humano y tener defectos, cometió errores en la opinión de muchos… ¿y quién no lo ha hecho?”.

“De todas formas, a pesar de todo, atesoro el legado que dejó en mí y en muchos cubanos, que es creer que tanto la educación como la salud son cosas que todos deben tener sin límites”.

“Pero también me enseñó a sentirme muy triste cuando camino por el centro de Córdoba y veo un niño pidiendo comida, y más que todo, me enseñó a preguntarme ¿cómo es posible que todos no se sientan tristes y permitan que pasen cosas así?”.

“Me dio un país donde crecer, lleno de defectos y problemas, pero crecí como un niño feliz igual que mis amigos ¿qué más pude pedir?”.

“Pero al final es cierto… muchas cosas le salieron mal y la gente se va a quedar con eso… como normalmente pasa, a veces la gente olvida los goles de antes, cuando se falla un penal en una final ¿no?”.