El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Canto a la simpleza

Fer Romero nació en Córdoba capital en 1981, pero desde hace un tiempo ya es parte de las Sierras Chicas, puesto que se mudó a la ciudad de Villa Allende.

Fer Romero 3

A Fer Romero se lo podría sintetizar como músico, compositor, intérprete y productor de música, pero mucho más allá de eso, es un admirador de los acordes de la vida.


Por María Emilia Soria | emiliasoria@elmilenio.info

Colaboración: Lautaro Busceni y Lorenzo Pieropan. 4° IMVA

Fer Romero nació en Córdoba capital en 1981, pero desde hace un tiempo ya es parte de las Sierras Chicas, puesto que se mudó a la ciudad de Villa Allende. Se insertó en el arte musical después de haber pasado su infancia y adolescencia por la danza folclórica.

En el año 2002 ingresó al Conservatorio Provincial de Música Félix t. Garzón de la provincia de Córdoba. Tomó clases de guitarra, armonía y técnica vocal con Mario Díaz y fue perfeccionándose tomando clínicas, clases y talleres con el chango Farías Gómez, Diego Pérez, Horacio Burgos, Mono Isaurralde, Luis Chazarreta y Lisandro Aristimuño, entre otros.

A principios del año 2009, Fer Romero formó de Golpe y Porrazo Trío, un ensamble de música folclórica-fusión en el que fue autor, compositor y arreglador del repertorio. A su vez, en el transcurso de sus años de adultez se desempeñó también como autor, compositor y arreglador de jingles publicitarios y música para cortos y largometrajes.

Por otra parte, participó como músico invitado de grabaciones (obras tradicionales e inéditas), para presentaciones de ballets folclóricos de Córdoba, Santa Fe, Tucumán, entre otros. En el año 2014, ha editado, producido y dirigido “Color Canción”, su primer Placa como Solista, con el cual ha recorrido muchas partes del país.

En el año 2015, realizó los “10 Caprichos de Carnota”, disco homenaje al Compositor Rioplatense Raúl Carnota, con el cual fue nominado a los premios Carlos Gardel 2016.

Actualmente, el músico está llevando a cabo una serie de presentaciones en Villa Allende, más específicamente un viernes al mes en Nexoradio Bar.

El Milenio: ¿El ciclo de presentaciones en Villa Allende es para hacerte un nombre más local?

Fer Romero: Yo creo que el nombre no interesa, el recorrido hace a muchas cosas; creo en el intercambio con el otro. Hay muchos músicos que son completamente desconocidos pero que vienen haciendo hace mucho.

En Córdoba, musicalmente están pasando cosas muy buenas, y hay algunos medios que toman dimensión de eso y hay otros que no, pero bueno nosotros estamos en ese camino.

EM: ¿Ya te habías presentado anteriormente en Sierras Chicas?

FR: Sí, un par de veces. He tocado mucho en el Recodo del Sol con otro proyecto; una vez estuve en Lido Bar de invitado, en Mendiolaza no estuve, y en Villa Allende estuve en el anfiteatro, en Oniria y también estuve en Río Ceballos.

Las experiencias previas estuvieron buenas, tengo muchos amigos que viven acá y eso fortalece los lazos y los espacios culturales, este ciclo apunta a eso.

EM: ¿Cómo te diferencias de músicos que proponen estilos similares?

FR: Para mí nadie hace lo mismo, pero por ahí es un poco de los mismo en el sentido de que lo puede ver alguien de afuera, también es un tema de edad, las vivencias que uno tenga, el lugar de donde venís, la familia de donde venís, todo eso influye.

EM: ¿Cómo definirías tu estilo musical?

FR: Canción argentina, yo diría eso. Empecé muy chico, en el colegio secundario tocaba en las fiestas del colegio, iba a una profe en mi barrio que nos enseñaba algunos acordes. Cuando decidí estudiar música entré al conservatorio de música; al principio a mi familia no le gustó porque esperaban que estudiara otra cosa, pero después lo aceptaron.

Fue difícil, porque en mi época de estudiante me tocó toda la época del 2000-2001 que fue una etapa difícil para Argentina. El conservatorio no era lo que esperaba, era una formación más académica y cerrada, lo dejé un tiempo y empecé a estudiar en paralelo con Mario Díaz, quien fue mi profe 7 años. Volví al conservatorio y ahí empecé a comulgar con otros músicos  lo que enriqueció mi formación.

EM: ¿Tuviste o tenés algún referente?

FR: Sí, muchos y por suerte la mayoría son amigos míos. Para mí la mejor banda del mundo son The Beatles, y el mejor solista y cancionista es el flaco Spinetta, y después la gente que me gusta como compone y su propuesta  la mayoría son amigos míos: Raúl Carnota, Mario Díaz, el Negro Aguirre, Juan Quinteros, el chango Farías Gómez, creo que los admiro por una cuestión ideológica, que no hace falta ese éxito desmedido.

EM: ¿Disfrutas tu labor como intérprete, compositor y productor?

FR: Todos. Me gusta mucho la producción, que es pensar una idea y después ver los brotecitos de eso. Ver un disco terminado es muy lindo.

Me gusta pensar un disco como si fuera una película, y en cada tema ver qué actor es el que entra, y me gusta pensar un gran título; entonces el arte gráfica tiene que ir de la mano con la instrumentación del disco, y los temas tienen que coincidir y corresponder con el nombre que se le pone al disco, o sea es todo un contexto el que tiene que cerrar.

Me gustan mucho interpretar canciones también. De hecho el disco homenaje a Raúl Carnota fue todo un desafío interpretar todas sus obras.

EM: ¿Existe alguna temática recurrente en tu música?

FR: Sí, puede ser. Por ahí cuestiones sociales, justicia social; a mí me gustaría escribir un reggae porque subió la nafta por ejemplo.

EM: ¿Te interesaría volver a editar material discográfico?

FR: Sí, me parece súper importante, pero se complica. La independencia te da un montón de cosas buenas de grabar, lo que vos quieras de producir, pero también estas solo económicamente.

EM: ¿Cuál consideras que es tu mayor logro profesional?

FR: Yo creo, convencido, que no trabajo para logros, no genero expectativas en ese sentido. Lo hago y sé que en consecuencia de cómo yo quiera hacerlo y de cuánto amor yo le ponga, después las consecuencias que traerá serán lindas para mí.

“Mi logro profesional fue compartir con músicos que realmente admiro”