El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Drogas. Una realidad emergente

Invitada por la Fundación Josefina Valli de Risso para disertar ante alumnos secundarios, padres y personal docente, la doctora Nilda Gait, reveló los efectos y lesiones que produce el consumo de drogas legales e ilegales.

Colaboración: Lorenzo Pieropan y Lautaro Busceni. 4° IMVA. 


La doctora Nilda Gait, directora de la Unidad Toxico – Ambiental del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba, visitó el Instituto Educativo Nuevo Milenio (IENM) de la Fundación Josefina Valli de Risso, en el marco de una capacitación dirigida hacia jóvenes, padres y personal educativo. La misma hizo foco en una realidad emergente: El consumo de drogas.

“Existe mucha gente que las consumen, pero mi objetivo es mostrar la realidad del daño, la lesión. Es más fácil evitar que disminuir el efecto, más que hablar de que es buena esta droga y es mala la otra, porque no hay droga buena ni mala”, dijo a El Milenio.

Nilda Gait empezó desde cero para poder entender un problema que afecta a los jóvenes – y no tanto – en el mundo actual. Se trata de una realidad emergente a la cual la magister está más atenta que nunca y lo transmite a continuación con la desambiguación del contexto que rodea a una palabra: Droga.

Una realidad emergente


Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de la persona que la consume. Las drogas tiene la capacidad de cambiar el comportamiento y la manera de ser.

Algunas drogas se consideran legales y otras, ilegales, también conocidas como de abuso. La consideración de un tipo de droga como legal (como sucede con el alcohol o el tabaco) implica tan solo una regulación diferente de la producción y de la comercialización, y en ningún caso quiere decir que no sea peligrosa.

Todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse totalmente seguro. El riesgo resulta de la combinación de tres factores: los efectos que provoca la sustancia, la manera de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren obtenerse con ella) y la vulnerabilidad del consumidor.

Drogas aceptadas culturalmente


Nilda Gait hizo hincapié en la necesidad de prevención en las drogas que forman parte de las costumbres, por lo que las sociedades están familiarizadas con ellas y lejos de producir temor, se consumen de forma generalizada. Entre ellas podemos encontrar dos masivamente consumidas:

Tabaco: Sin lugar a dudas que fumar está entre los hábitos cotidianos más naturalizados de la humanidad. Pero muy pocos saben que en el humo del tabaco se pueden encontrar elementos tóxicos, precisamente más de 4.000 compuestos que se generan al fumar, siendo además irritantes – tóxicos y cancerígenos.

Por otro lado, en cuanto a las consecuencias del consumo prolongado, la directora señaló que son frecuentes las enfermedades pulmonares, cáncer, parto prematuro, recién nacidos con bajo peso, enfermedades cardiacas, disminución del sentido del gusto y olfato, tos y expectaciones, fumadores pasivos, síndrome de abstinencia como irritabilidad, falta de sueño, dolor de cabeza, fatiga, aumento del apetito, dificultad de concentración.

Alcohol: Socialmente aceptado, pero no por eso menos sano. Y En cuanto a como un alcohólico se hace adicto a la bebida, Nilda Gait dijo: “Algunas personas tienen problemas muy serios con el alcohol antes de presentar signos o síntomas de alcoholismo”.

Pero agregó: “No existe una cura conocida para el alcoholismo, aunque muchas personas pueden estar sobrias durante mucho tiempo con compromiso y esfuerzo”.

Al respecto de los síntomas y signos de una persona alcohólica, la profesional mencionó los siguientes: Desinhibición y excitación, alteración cardiaca, aumenta diuresis, depresión SNC: el habla, el pensamiento, el entendimiento y el juicio, merma el equilibrio, la coordinación motora fina, la visión y el audio, alterando la respiración y los reflejos.

Drogas no aceptadas culturalmente


Son aquellas que la sociedad rechaza y cuyo consumo no forma parte de las tradiciones o costumbres generalmente, su consumo está prohibido por ley. Se elaboran en laboratorios clandestinos sin control sanitarios en la venta son adulteradas y mezcladas con otras sustancias. Existen dos muy masivas y sus variantes.

Cocaína: Popularmente conocida como coca, polvo, nieve, diosa blanca, jale, toque, línea, saque. Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis y desaparecen en cuestión de minutos o dentro de una hora.

Los efectos fisiológicos a corto plazo que resultan del consumo de cocaína incluyen contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Otros efectos pueden ser desasosiego, irritabilidad y ansiedad, temblores, vértigos, espasmos musculares o paranoia.

En cuanto a los efectos neurológicos, ataques cerebrovasculares, convulsiones, dolores de cabeza y hasta coma; y complicaciones gastrointestinales, como dolor abdominal y náusea. En raras ocasiones, puede ocurrir la muerte súbita la primera vez que se prueba la cocaína o de forma inesperada al consumirla subsiguientemente.

Formas de la cocaína: Free base o pasta base: Extracción alcalina (con amoniaco) del clorhidrato de cocaína. Con éter: evaporarse: cristales puros de cocaína. Crack: forma barata free base (bicarbonato de Sodio y Agua). Paco: residuo final de las preparaciones de cocaína: menos del 10%.

Marihuana o Cannabis Sativa: Con respecto a las formas de consumo se inhala e ingiere. Se fuma, en cigarrillos hechos a mano o en pipas especialmente diseñadas (a veces con cañas largas o pequeños depósitos de agua para enfriar el humo, que suele alcanzar altas temperaturas). También se come (Como brownies o galletas).

Efectos en el organismo: Los efectos son de rápida aparición y varían según la dosis, el tipo de cannabis y el estado anímico y físico, del individuo que la consuma: cancer de pulmón, disminución del esperma y testosterona, problemas de conducta y aprendizaje, retardo del crecimiento intrauterino fetal, malformaciones y abortos, etc.