Por Daiana Zilioli. periodico@elmilenio.info Participaron: Priscila Percello, Rebeca Chini y Milagros Villanueva (6to IMVA).
Alejada de las predicciones y conectada con la astrología como una forma de percibir y sentir la vida en todos sus niveles, Julia Cabrolié decidió en 2016 crear un espacio en las redes sociales para compartir su visión de una manera comprensible e inclusiva. Así nació Astrología para Todes, primero como página de Facebook y actualmente como un perfil de Instagram con más de 21 mil seguidores.
“Astrología para Todes es un proyecto que busca abrir el diálogo entre el cielo y la tierra de una forma situada, creativa y poética, a través de diferentes lenguajes”, compartió la licenciada en Comunicación, quién además lleva a cabo lecturas de carta natal, revolución solar y talleres de escritura oracular, de manera online y presencial.
Con posteos diarios, la astróloga de El Talar supo que su sueño no terminaba allí y en 2021 logró publicar, de manera autogestiva, “Astrología para el Cuidado de la Vida”, un libro que reúne textos publicados en sus redes durante estos años, con aportes de filosofía y otras disciplinas.
¿Cómo pensar y llevar a cabo una astrología que cuide la vida? ¿Qué sería cuidar la vida? Son algunas de las preguntas en las que Cabrolié se anima a profundizar hoja tras hoja, acompañada por las bellas ilustraciones de “Chivy” Salado.

“La astrología nos invita a recordar que estamos en unión con todo, somos seres en vínculo con lo humano, con lo natural y con lo invisible. Por eso es una apuesta al cuidado colectivo”
Julia Cabrolié
El Milenio: ¿Cómo comenzó tu recorrido en la astrología?
Julia Cabrolié: Tenía 18 años, acababa de terminar la secundaria y estaba estudiando Abogacía, cuando un día una amiga me preguntó si me había hecho la carta natal. Le dije que no y me pasó una página web para verla. Si bien la información que encontramos en estos lugares es super estándar, cuando leí lo que decía pensé “Acá hay algo”, así que fue con mi propia carta que decidí sumergirme en la astrología.
Mientras estaba en la facultad, me iba a una librería que estaba cerca y me sentaba a leer todo lo que encontraba sobre el tema. Empecé a estudiar como autodidacta y en el camino fui encontrando maestros y maestras con las que me formé.
Mientras tanto me cambié de Abogacía a Comunicación Social y empecé a hacer lecturas de carta natal a mis familiares, luego a amigas, después a amigas de amigas, y así se fue expandiendo.
EM: ¿Cómo nació Astrología para Todes?
JC: Si bien al principio mis prácticas eran muy de boca en boca (la astrología no era un tema tan presente como ahora), en octubre de 2016 decidí empezar a darle a esto un contexto, un espacio con nombre, donde pudiese compartir lo que quizás siempre quedaba en círculos más íntimos de mujeres.
Con esa idea nació Astrología para Todes. Me gustaba esa noción de lo inclusivo en todos los sentidos, democratizar el lenguaje y salir de esta cosa medio esotérica de la astrología; que llegue a todas las personas, que sea fácilmente comprensible y que rompa con categorías anquilosadas y binarias en la forma de percibir lo femenino y lo masculino.
En agosto de 2017, mientras hacía un curso de comunicación digital, decidí abrir una cuenta en Instagram con el mismo nombre. A partir de allí los posteos comenzaron a ser cotidianos, un ejercicio diario que acaba de cumplir seis años para mí.


EM: ¿Qué nos podés contar de tu primer libro?
JC: “Astrología para el cuidado de la vida” es una publicación que resultó del trabajo autogestivo de una red muy grande de mujeres de Sierras Chicas y otras partes del país, que me acompañaron para que fuera posible. Es fruto de un proceso muy hermoso de síntesis de lo que fui escribiendo y posteando durante más de cinco años en las redes.
En él se reúne el tiempo cíclico que nos propone la astrología con la perspectiva ecofeminista del cuidado de la tierra, de una manera poética. Busca despertar esa sensibilidad que nos recuerda que somos seres en vínculo con lo humano, con lo natural y también con lo invisible. Recordar que estamos en unión con todo. Yo creo que esa es la parte más profunda de la astrología como perspectiva. Sabernos unidos con la totalidad nos devuelve una sensación de querer cuidar justamente aquello de lo que somos parte.
La astrología, en la actualidad, busca desarmar la mirada patriarcal de dominación sobre la tierra y sobre el destino. Propone una perspectiva más empática y sensible con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea en ese vínculo cielo y tierra. Es una apuesta al cuidado colectivo.
EM: En el libro se menciona a los ecofeminismos, ¿podrías explicarnos de qué se trata?
JC: Los ecofeminismos son prácticas que se vienen construyendo hace años sin ese nombre y que tienen que ver con grupos de mujeres y también disidencias de pueblos indígenas, de comunidades en general, cuya principal misión ha sido y es cuidar la tierra. Defender ciertas causas que tienen que ver con el cuidado del territorio, con el medio ambiente, con la preservación de la biodiversidad.
Un ejemplo que podría mencionar en Córdoba son las llamadas “Madres de Ituzaingó”, un grupo de mujeres que hace más de 21 años luchan por su derecho a la salud y el ambiente ante el flagelo de las fumigaciones y el uso de agroquímicos en los cultivos de soja aledaños a barrio Ituzaingó Anexo.
Desde una mirada analítica, encontré un vínculo importante entre la astrología y los ecofeminismos, porque justamente tienen que ver con esta sensibilidad del cuidado. Se trata de pararnos desde un lugar que nos permita comprendernos como parte de la totalidad y la vida. En lugar de “esta es la vida humana” y “ese es el árbol” y yo no tengo nada que ver con eso. Es entender que sí, que somos una continuidad de la vida manifestándose de distintas formas. Y que es necesaria la conciencia y la responsabilidad del cuidado.
