El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Corriendo para alcanzar un sueño

Federico Benito practica trail running hace varios años y, desde Río Ceballos, logró llegar al Sudamericano de la especialidad que se está disputando por estos días en Colombia. Contento con el logro de haber clasificado, el deportista habla de su trayectoria y aspira a competir a nivel mundial en un futuro.

Redacción: Matías Candoli. periodico@elmilenio.info Participaron: Lara Pilipchuk y Kiara Tahan (4to IENM). Juan Cruz Pajón y Pedro González del Solar (4to IMVA).


En la “carrera de la vida” siempre hay metas y sueños por cumplir. Para Federico Benito, quien eligió como deporte y como forma de vida el trail running (disciplina que consiste en correr en entornos naturales), recién se empiezan a cumplir esos anhelos que tenía cuando empezó a entrenarse casi como un juego. 

El atleta de 27 años oriundo de Río Ceballos, que también es ingeniero en sistemas, pasó por la redacción de El Milenio con la clasificación al Campeonato Sudamericano de Trail y Montaña 2023 asegurada y contó su historia. 

Del running empecé a saber hace 14 años gracias a mi tía, que en un momento me contó que salía a correr y me picó el bichito de la curiosidad.  Al principio salía a trotar con ella, cuando venía del sur. Después empecé a entrenar y a salir regularmente yo solo. De a poco me fui enamorando de esto”, resumió el deportista.


El Milenio: ¿Por qué corrés y por qué decidiste empezar a competir?

Federico Benito: Corro porque lo disfruto un montón y porque me hace feliz. Ahora ya es mi forma de vida. ¿Por qué empecé a competir? No es una decisión que tomé de manera directa, sino que se fue dando. 

Uno empieza a entrenar y a mejorar y querés participar de carreras, conocer nuevos lugares, no necesariamente con la idea de competir. Después vas mejorando y ves que tenés chance de competir, entonces te metés a la carrera, y eso te hace querer mejorar más. Es un ida y vuelta que va alimentando ese deseo y se disfruta mucho.

EM: ¿En qué categoría participás y cuáles son las particularidades de esta competición?

FB: El trail running consiste en correr en la naturaleza (en montañas, ríos, costas, senderos, etc.) en lugar de calles. Yo corro en la modalidad de short distance, que son aproximadamente de 40 a 42 kilómetros, más o menos.

EM: ¿Cuáles fueron las experiencias con el running que más te marcaron a lo largo de tu carrera?

FB:  Se me viene a la mente mi primera experiencia en el trail running, que fue una de las que más me marcó: la carrera de cuatro refugios, que se hace en Bariloche. La corrí cuando tenía 18 años junto con mi tío. Fue interesante porque me di cuenta que me gustaba mucho y quería dedicarle más tiempo y energía a este deporte. 

Otro momento importante fue cuando arranqué a entrenar con Elisa Lapenta, que es mi entrenadora actual. A partir de ese momento me lo tomé con más seriedad y mayor disciplina, con la idea de mejorar mi rendimiento. 

Otro punto que rescato fue tras la pandemia, cuando tuve mis primeras competencias y pude desplegar todo el trabajo que venía haciendo. Ahí me di cuenta que podía ir a una carrera a competir.


EM: ¿Cuáles dirías que son tus fortalezas y debilidades dentro del deporte?

FB: Algo que no suena mucho a fortaleza, pero creo que ciertamente lo es, es disfrutar entrenar todos los días. Lo que se ve generalmente es el momento de la competencia, pero la realidad del atleta es entrenar todos los días o casi todos los días. Es muy importante que disfrutes ese proceso sino es como casi que no tiene sentido. 

Otra cualidad que me valoro es que soy muy tranquilo a la hora de competir y bastante “frío” si se quiere para plantear mi carrera, pero me quedan muchísimas cosas por mejorar. Creo que donde más me falta aprender es con respecto a lo que es estrategia de carrera, planificación, nutrición en carrera, etc.

EM: ¿Cómo son tus rutinas de entrenamiento?

FB: Entreno todos los días, de vez en cuando descanso los domingos. Los entrenamientos son divididos en periodos de carga y periodos de descarga en cuanto a volumen de trabajo, de kilómetros corridos, intensidad de los ejercicios. Cuando se acerca una competencia trato de disminuir un poco esas cargas para llegar más descansado y en mejores condiciones a las carreras.


EM: ¿Cuáles considerás que son hasta ahora tus logros más destacados y a cuáles aspirás?

FB: Mi mayor logro hasta el momento es haber clasificado al Sudamericano de este año en Tunja, Colombia. Sumado a dos top ten que logré en el nacional de este año y del año pasado. 

De acá para adelante me gustaría en algún momento poder participar en un mundial y en otras carreras muy importantes dentro de lo que es el universo del trail, como por ejemplo el Ultra Trail du Mont Blanc, que es una carrera que se lleva a cabo en Los Alpes. Hoy lo veo como un sueño, pero quizás algún día pueda lograrlo.

EM: A fines de septiembre vas a competir del Campeonato Sudamericano de Trail y Montaña. ¿Qué puertas sentís que te abrirá a futuro?

FB: Lo veo como un logro a nivel personal, la consecuencia de muchos años de trabajo. Lo evalúo como un fin en sí mismo, me genera satisfacción representar los colores argentinos. 

Más allá de eso, me deja mejor parado con respecto a futuras competiciones. En función de los resultados en Colombia y de cómo me vaya en futuras carreras, podría suponer una ventaja para ser seleccionado para el Mundial, que se hará en dos años.

EM: ¿Qué mensaje le dejarías a quienes quieren empezar con el trail running?

FB: Les diría que hagan deportes más allá de que sea el running o trail running, porque es algo que te permite ver las cosas desde otra perspectiva. Te da la disciplina no sólo para entrenar sino también para afrontar las cosas que te van sucediendo a nivel personal en general. 

Y también te permite conocer muchas personas, generar lazos que de otra manera no estarían en tu vida. Con respecto al running o al trail, hay muchos grupos. Se empieza así, vas haciendo amigos y terminás disfrutando también a nivel social.