El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Una organización con todos los colores

Integrada por miembros de la comunidad LGBTQI+ de Sierras Chicas, Disidencias Unquillo viene destacando en la región por distintas acciones sociales. Nacida en plena pandemia, la organización amplía sus horizontes y se prepara para la segunda edición del Festival del Orgullo, que tendrá lugar el sábado 26 de noviembre en la explanada municipal.
  • Por Lucía Gregorczuk. periodico@elmilenio.info
  • Colaboración: Costanza Valdettaro y Pilar Tello (4to IENM). Mabel Tula.

La comunidad LGBTQI+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, intersex + otros colectivos) de Sierras Chicas siempre ha existido. Sus integrantes son parte del cotidiano, aunque muchas veces lo habitan en silencio y en secreto. Es por eso que la existencia de cada vez más espacios de visibilización se vuelve importante, para promover el reconocimiento de las realidades de diversas personas que son sujeto de derecho.

Uno de estos espacios es Disidencias Unquillo, una agrupación que surgió hace dos años con el objetivo de asistir a la comunidad trans-travesti durante la pandemia, y que rápidamente se fue expandiendo con capacitaciones en Educación Sexual Integral, acciones sociales de visibilización, charlas, festivales y mucho más.

En esta ocasión, El Milenio habló con Andrea Mossano, impulsora e integrante de la organización, luchadora por la igualdad de derechos y docente de oficio, que trabaja desde una perspectiva de género y respeto hacia toda la comunidad.

“Desde Disidencias Unquillo venimos demostrando que podemos hacer grandes cosas. Si bien falta un montón, es mucho lo que se ha logrado, si no, no estaríamos hablando de esto”

Andrea Mossano.

El Milenio: Nos contabas que la organización empezó con la pandemia, ¿no?

Andrea Mossano: Cuando creamos Disidencias fue a partir de una necesidad que coincidió con el marco de la pandemia y las restricciones que impedían salir de casa. Para muchas personas, sobre todo del colectivo trans y travesti, se hizo casi imposible acceder al circuito laboral formal. Eso dificultó mucho que consigan “el pan de cada día”, entonces empezamos a pensar en cómo acompañar esa situación, principalmente con productos alimentarios y de higiene. 

Así, hicimos todo un trabajo de logística, conectándonos en red con otros espacios en la ciudad de Córdoba y la provincia. También nos ayudaron algunas organizaciones de Unquillo, que, si bien no llevan adelante la temática del colectivo, tienen una visión social y una conciencia colectiva. Entonces fuimos generando recursos, pedimos donaciones, articulamos con el municipio y durante todo el año fuimos asistiendo, acompañando al colectivo. 

A partir de entonces, empezamos a pensarnos como un espacio en donde pudiéramos cubrir necesidades básicas, pero también abordar cuestiones más profundas, para llegar a soluciones integrales. Y así nos empezamos a organizar, asistiendo no solo en lo material sino también acompañando en lo emocional. Empezamos tres o cuatro y hoy somos un grupo de entre 15 y 20 personas.

EM: ¿Quiénes pueden formar parte de la asociación?

AM: En principio lo ideal es que sean mayores de edad, pero igual estamos articulando con compañeras de ECUIR en Río Ceballos, que trabajan con grupos de jóvenes. Hay familias que participan acompañando a sus hijes trans y que accionan con Disidencias en cuestiones puntuales. 

No pedimos requisitos de ningún tipo y medio naturalmente se acercan personas que están en esto. Hay algunas que no son del colectivo y quieren estar, lo cual vemos como súper positivo, por eso pueden acompañar o tener un rol estratégico en algunas cosas, pero siempre dando prioridad a las personas del colectivo, que históricamente hemos sido relegadas en ciertas representatividades. 

Por último, la mayoría somos de Unquillo, pero también hay gente de Río Ceballos, Mendiolaza y hasta Córdoba. Estamos abiertos a todo Sierras Chicas, aunque la organización se llame “Disidencias Unquillo”.


EM: ¿Y qué otras acciones han realizado desde Disidencias?

AM: Estuvimos capacitando sobre la Ley de Identidad de Género y sobre derechos del Cupo Laboral Trans. Colaboramos en instancias de cambio de DNI y, si hay algún retraso, tenemos contactos con personas que trabajan en el tema. Después, todo lo que es salud mental, acompañar los procesos del colectivo trans, sobre todo en la adolescencia y con las familias. 

Hicimos actividades de visibilización en centros vecinales, bibliotecas, clubes. Hemos tenido reuniones en la plaza, para que se vea la bandera del colectivo. Colgamos dos veces las banderas de la comunidad LGBT y Trans en la municipalidad, por el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBT. 

Y en nuestros eventos siempre pensamos en visibilizar, a través de la cuestión cultural. Por ejemplo, organizamos el Festival del Orgullo, con el acompañamiento del municipio de Unquillo, que se hizo por primera vez el año pasado y ahora tendrá su segunda edición.

EM: ¿Y cuándo sería el festival?

AM: El sábado 26 de noviembre, a las 18 horas, en la explanada de la Municipalidad de Unquillo (al hacerlo en un ámbito público, le da otra legitimidad). Siempre lo llevamos a cabo cerca del último fin de semana, ya que en noviembre se marcha y se festeja en Córdoba y en Buenos Aires y nosotres tratamos de hacer el mismo mes un festival para toda la familia. Vienen drags y grupos musicales de la región.

Este segundo Festival del Orgullo va a tener varias bandas y espectáculos. Estarán Murga Arlekin, Capitán Pairone, habrá stand up con la presencia de Adriana Jaworski y la DJ Flor QM. Escucharemos a Sol Gutiérrez, al dueto Ámbar Jazmín, la violinista Fe de Fénix, estará Oxu Mare y la gente podrá bailar en el cierre con las Tranki Punki.

Esperamos que sea un éxito. El año pasado lo fue, aunque nos llovió casi al final, la gente disfrutó mucho y nos felicitó por la calidad de los números. Ya hemos tenido reuniones con intendencia y con organizaciones aliadas, con artistas y comerciantes, así que está todo listo. 

Desde Disidencias Unquillo venimos demostrando que podemos hacer grandes cosas. Si bien falta un montón, es mucho lo que se ha logrado, si no, no estaríamos hablando de esto. Eso también hay que rescatarlo y sabemos que la juventud, las nuevas generaciones de hoy en día, realmente tienen en claro muchísimas cosas y son más amigables con la diversidad.