Durante la última reunión en el Centro de Operaciones de Córdoba de este viernes 8 de abril, se redefinió que localidades integran lo que se conoce como Gran Córdoba, además de reglamentar un nuevo régimen de flexibilización comercial para las localidades del interior provincial.
De esta forma, se aclaró que Villa Allende, Saldán, La Calera, Mendiolaza y Unquillo integran lo que se conoce como Gran Cordoba y no tendrán ningún tipo de flexibilización debido a que están en lo que se considera como “zona roja”.
Quedan fuera Río Ceballos y Salsipuedes, uniéndose a Colonia Caroya, Agua de Otro, La Granja y El Manzano, que podrán disponer de un nuevo régimen de flexibilización de la actividad privada, comercial e industrial a partir del lunes 11 de mayo, dependiendo de la cantidad de habitantes que dispongan.
Es decir, que al ser localidades con menos de 50 mil habitantes podrán permitir las actividades de construcción privada, actividad comercial (de lunes a sábado de 8 a 16) e industrial. Asimismo, para la actividad profesional se extienden los días de atención de lunes a sábado.
Por su parte, en las localidades más grandes (más de 50 mil habitantes: Río Cuarto-Las Higueras-Santa Catalina-Holmberg; Villa María-Villa Nueva; San Francisco; Alta Gracia; Carlos Paz), se dispuso que desde el lunes el comercio podrá atender de lunes a viernes por la tarde (de 14 a 20) y sábado por la mañana (8 a 13); mientras que la actividad bancaria continuará funcionando solo por la mañana. Además, continúa permitida la obra privada (solo de 8 a 14) y las actividades profesionales (solo dos días a la semana) e industrias.

Será responsabilidad de los COE regionales generar modificaciones por cuestiones organizativas (tales como horarios de atención) y correrá por cuenta de ellos cualquier interpretación adicional que sea necesaria.
Como condición previa para llevar adelante estos procesos de flexibilidad, los municipios y comunas deberán sostener un estricto control sobre las instituciones que contienen a poblaciones vulnerables, es decir, los centros de salud, diálisis, residencias geriátricas, entre otras. Adicionalmente, tendrán el compromiso de aprobar los protocolos a través de sus Concejos Deliberantes y supervisar su aplicación.
El objetivo de estas medidas es promover esquemas de flexibilización progresiva y escalonada del aislamiento social, preventivo y obligatorio, teniendo en cuenta la realidad socio-sanitaria local; con apoyo en los informes epidemiológicos y contemplando las características de cada región.
Desde los diferentes municipios pidieron prudencia a todos los habitantes de la región y esperar una definición por parte de los diferentes Consejos Deliberantes para realizar la transición de una forma más ordenada.