Florencia Gil
6to Año, Instituto Milenio Villa Allende
Debido al avance del COVID-19 en la región, un equipo de vecinos de Saldán encabezado por el trabajador social, Carlos Villegas, tuvieron que suspender un proyecto solidario de fútbol participativo que llevaban adelante para ayudar a niños y adolescentes en situación de calle, ya que concentraba mucha gente. Todo para cumplir con las medidas tomadas por el Gobierno nacional para frenar la pandemia del Covid-19.
De todas formas, los integrantes de este equipo decidieron que más que nunca era el momento de ayudar y encontraron la forma de seguir adelante, es así que actualmente, llevan a cabo un proyecto solidario para continuar colaborando con quienes más lo necesitan. Se trata del proyecto Olla Popular Móvil.
En ésta oportunidad, El Milenio se comunicó con Gastón Debernardi, bancario que forma parte del equipo, para que nos cuente un poco de ambos proyectos y cómo funcionan en estos momentos, además de brindar los detalles necesarios para colaborar.
Ayudar a través del fútbol

EM: ¿En qué se basa el proyecto de Fútbol Participativo?
Gastón Debernardi: Anteriormente a la pandemia, estábamos trabajando con Fútbol Participativo. Consiste en trabajar con los chicos de la calle para sacarlos de las malas juntas, las drogas y los malos hábitos.
EM: ¿Cómo y cuándo tomaron la iniciativa en dicho proyecto?
GD: El puntapié inicial del proyecto de Fútbol Participativo, fue cuando vimos a los chico en situación de calle, que sus familias nos contaban de sus “malas juntas”, de sus malos hábitos así que, ahí tomamos la iniciativa para empezar a promoverlo, rescatándolos de esos lugares e inculcándoles los valores. Además de hacer mucho hincapié en lo que es el compañerismo, el trabajo en equipo, ser solidario. Esa es la base de todo esto.
EM: ¿Qué se requiere para ser voluntario?
GD: Una de las condiciones principales creo que es la responsabilidad. El ser responsable, tener organización más que todo y que sea un proyecto a largo plazo, no corto. Esto comienza y no tiene fin, es para toda la vida.
Creo que a un proyecto solidario uno lo comienza y no piensa en el final. Constantemente, va avanzando y va superando distintas pruebas que se presentan, pero siempre con el ánimo de seguir creciendo.
EM: ¿Cómo responden los jóvenes y de qué forma se puede colaborar en éste programa?
GD: La respuesta de los jóvenes es increíble porque se acercan desde los más chiquitos hasta los más grandes y todos participan e imponen sus reglas con el mediador. Después hay un tercer tiempo, donde se comenta como fue el desarrollo del juego, se hace un análisis, los chicos comparten una merienda o almuerzo. La verdad que es un proyecto solidario muy lindo.
Con la colaboración del programa, nosotros hacemos foco principalmente, en los entrenadores de las escuelitas de fútbol, que son las personas que tienen la capacitación para manejar a los grupos y conocen bien a los jóvenes.
EM: ¿Cómo se vio afectado el proyecto de fútbol participativo por la pandemia?
GD: Al concentrarse gente en las escuelas de fútbol y en los clubes, no ha continuado con su camino. Ahora, hay una reorganización para tener todo listo para cuando se pueda circular en la calle. Lo que ahora se esta haciendo es trabajo administrativo, relevamiento y viendo como encaramos la situación cuando todo vuelva a la normalidad.
La Olla que le hace frente al Covid-19
EM: En medio de este caos, están con un nuevo proyecto de Olla Popular Móvil, ¿Podrías contar en qué consiste y cómo nació?
GD: La Olla Popular consiste en ayudar a los que menos tienen, acercándoles un plato de comida caliente. Este proyecto solidario nació cuando empezó a escucharse el tema de pandemia “a nivel mundial”. Empezamos a prepararnos con nuestro equipo de trabajo, Gabriel Sosa (Policía), Gastón Debernardi (Bancario) y Carlos Villegas (Trabajador Social), para cuando el virus llegara a nuestro país, estar listos para afrontar la falta de alimentos.

En el Facebook de Olla Popular Móvil suben actualizaciones constantemente.
EM: ¿Qué localidades abarca y cómo se puede ayudar?
GD: Abarca todos los barrios que comprenden la Seccional 14. Son entre 72 a 76 barrios, pero estamos trabajando alrededor de los 25 barrios más carenciados y hacemos foco ahí. Por cada barrio que vamos desembarcando, otros se van sumando.
La forma de colaboración es donando alimentos no perecederos, aunque hacemos énfasis en la ropa de invierno, abrigos y frazadas. Todo para combatir el frío que se viene. Por la cuarentena, se pueden comunicar a mi número 3516117014 y buscamos las donaciones en cada hogar.
EM: ¿Reciben algún respaldo económico por parte de alguna institución o Estado?
GD: En primera instancia, trabajamos coordinadamente con la Fundación “Alas de Vida” que la preside Santiago del Soto (Ex jugador de Talleres), que nos está dando una mano increíble con la donación de alimentos.
En segundo lugar, tenemos las donaciones por parte de los vecinos, que son muy grandes. Día a día nos van aportando alimentos no perecederos y también ropa, ya que cuando vamos, entregamos ropa de invierno y frazadas porque entendemos que se viene una época muy curda del año y la gente está pasando muchas necesidades.
En tercera instancia, tenemos la ayuda del empresario Matías Torres de la empresa “Viviendas Rey de Reyes” que también nos está dando una mano con el tema de las donaciones a través de su empresa.
EM: ¿Cómo se puede ser voluntario en la Olla Popular Móvil?
GD: Hay que tener muchas ganas de trabajar, colaborar y ayudar a los más necesitados en éste tiempo tan difícil que estamos pasando.
EM: Por último, ¿Cómo pensás seguir con los proyectos luego de ésta pandemia?, ¿Creés que algo se va a modificar en estos?
GD: Pensamos seguir más fuertes que nunca, involucrándonos cada vez más, buscando más ayuda y manos para que esto siga creciendo año tras año.