Desde hace un año y medio, Ximena Trejo se encuentra en el cargo de Directora de Desarrollo Social en la ciudad de Villa Allende. Con formación en Psicología y Recursos Humanos, Trejo combina ambas áreas y se enfoca en proyectos que priorizan la familia en su conjunto, las mujeres en situación de violencia de género y los adultos mayores.
- Por Clara Angeletti. periodico@elmilenio.info
- Fabrizio Ledesma y Nicolás Reyna. 4°A IENM.

[dropcap]L[/dropcap]a actual Directora de Desarrollo Social sostiene que es muy importante poder formar un buen equipo de trabajo para enfrentar las situaciones que se presenten e ir dejando de lado el “asistencialismo desmedido”. Por otro lado, apunta a motivar una participación más activa por parte de toda la comunidad.
El Milenio: ¿Cómo comenzó su trabajo en la Municipalidad de Villa Allende?
Ximena Trejo: Hace un año y medio me encuentro ejerciendo mi cargo como Directora de Desarrollo Social, no fue con el inicio de la gestión ya que comencé brindando un soporte en el “Hogar de Día” manejado por la secretaría de Desarrollo social.
Debido a la situación en la que se encontraba la Secretaría, por las dos inundaciones y el cambio de gobierno, propusimos realizar distintos talleres. La idea era que la gente tuviera la posibilidad de salir empoderados respecto a la situación. A Guillermina Linares, Secretaria de Desarrollo Social, le gustó la idea y como necesitaba a alguien de confianza pudo contar conmigo. Al ingresar al equipo de la secretaria, buscamos otra psicóloga que me reemplace en el Hogar de Día.
EM: ¿Qué cambios se produjeron desde que asumió?
XT: La secretaría fue madurando. Uno de los cambios más importantes fue el cambio de paradigmas. Existía antes un paradigma de asistencialismo muy marcado, esto conlleva que en muchas ocasiones venían personas a pedir algo, pero la misma contaba con todas las aptitudes para salir adelante, pero su entorno no favoreció el aprendizaje de conductas como la capacidad de trabajo. Entonces intentamos cambiar el paradigma de asistencialismo a protagonismo y transformación, es decir, que cada situación que llega a Desarrollo Social debemos analizarla y ver cómo la persona puede solucionarlo por sí sola y no siga dependiendo de alguien más.
La idea es generar hábitos nuevos y que puedan acceder a conocimientos que no tenían.
EM: ¿Cuántas personas trabajan en Desarrollo social?
XT: Contamos con 14 personas que se encargan de diferentes áreas, el mayor trabajo está puesto en el equipo técnico. En conclusión, contamos con un equipo bien preparado ya que, si viene alguien con problemas, nunca es problema de una sola persona, siempre ese problema acarrea otro que dentro de nuestra organización afecta a diferentes áreas, por eso necesitamos estar bien preparados en cada tarea.
EM: ¿Qué proyectos tienen actualmente?
XT: Actualmente existen tres proyectos muy fuertes de cara al año que viene, ya los venimos trabajando. Uno de ellos es el de “Familia y Habitabilidad”, que consiste en nueve talleres con un grupo de 50 familias de Barrio Industrial, en donde esos talleres tienen que ver con la condición edilicia, el hábitat en sí y la condición de la familia.
Otro de los proyectos es “Piensa en Ti”, la idea es formar una red de trabajo en todo el corredor, toda Sierras Chicas, que funcione apropiadamente ante casos de violencia de género. Este año se implementaron distintos protocolos y otras actividades al respecto. “Piensa en Ti” es algo consolidado y el año que viene se hará más foco en el tema. Además, la violencia está naturalizada y es algo para enfrentar.
El último proyecto es “Todos a la Huerta”, enfocado en adultos mayores. Lo que realizamos es que en el Hogar de Día haya una huerta que la manejan ellos y ahora estamos haciendo intercambios generacionales, con otras escuelas para fortalecer ambas partes.
EM: ¿Cuánta gente requieren para estos proyectos?
XT: Estas son pequeñas cosas que se van dando a medida que vamos encontrando respuesta del otro lado. El taller de “Familia y habitabilidad”, por ejemplo, es con socios propios dentro de la municipalidad y también tenemos socios externos.
En los socios externos buscamos el apoyo en los recursos que necesitemos, por ejemplo, un laboratorio que nada tiene que ver con la municipalidad o con Villa Allende, se enteró del proyecto y le gustó colaborar, nos donó botiquines que se recibieron en el último taller.
También estamos en un proyecto con un grupo de mujeres que hacen yoga, y todo lo recaudado se va a donar para la obtención de recursos para estos proyectos. Es decir, todo se autofinancia, en la medida que encontramos socios, más importante se vuelve el proyecto y le permite a todo el que quiera colaborar, sin meterse en la problemática de cada familia, participar desde otro lugar, donando cosas.
EM: ¿Cuál es el mayor déficit de la secretaría?
XT: Yo no lo veo como déficit, sino como áreas de oportunidad, áreas en las que se pueden generar cosas que no estamos pensando o abordando. Una de estas áreas es que necesitamos generar mayor participación de la comunidad en las problemáticas, necesitamos apoyo, porque a nosotros no nos alcanza ni el tiempo, ni las manos.
Si lográramos alinear una participación más activa de la sociedad, desde la maestra que ve que un alumno hace días que está más callado de lo normal, hasta la kiosquera que sabe que a un niño lo están golpeando y nadie hace nada.
La sociedad tiene que entender que las problemáticas no son de la casa del frente, son de todos y que esas problemáticas están en el seno de nuestra sociedad y que necesitamos trabajarlas. Entonces, un área de oportunidad muy importante es la participación más activa de la comunidad y poder llegar a todos los vecinos de Villa Allende, no sólo a los barrios vulnerables.
EM: ¿Cómo manejan la difusión de los talleres y proyectos para que lleguen a todas las personas?
XT: Esta es otra área de oportunidad, estamos buscando gente que sepa de esto y nos ayude. La municipalidad tiene un equipo de comunicación, pero no alcanza y las problemáticas de desarrollo social son muy particulares para comunicar, porque no podés exponer ciertas cosas, ser inteligentes en la forma de comunicar es uno de los desafíos que nosotros tenemos.
Por ejemplo, no podemos hacer una entrevista a una chica que se animó a denunciar porque sería exponerla demasiado. Tenemos todo un proceso de prensa, sobre si conviene o no. En esto tenemos un área de oportunidad muy importante, tenemos que aprender y estamos en la búsqueda de un soporte comunicacional, porque nos cuesta.