El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

“Jóvenes es el corazón de la oficina”

Andrea Castelaro, encargada de la oficina de empleo de la ciudad de Unquillo, nos cuenta los detalles y los vaivenes de su profesión.

Fueron las palabras de Andrea Castelaro, encargada de la oficina de empleo de la ciudad de Unquillo que nos cuenta los detalles y los vaivenes de su profesión.


Por Amira López Giménez | amiralopez@elmilenio.info

Colaboradores: Sabrina Breccia y Sofía Oroná. 4°B IENM


[dropcap]A[/dropcap]ndrea Castelaro se encuentra al mando de la oficina de empleo coordinando y gestionando todos los días oportunidades para los ciudadanos de Unquillo, que buscan mejorar su presente y futuro en vista del complicado panorama laboral que se presenta.

Actualmente, la Oficina de Empleo depende de la Secretaría de Desarrollo Comunitario y es en estos espacios donde Castelaro gestiona los programas para el futuro trabajador como: jóvenes, progresar, PPP, seguro de capacitación y empleo -orientado a la inserción laboral para personas transexuales yvíctimas de violencia-. Además, ella es la encargada de registrar las historias laborales de los unquillenses y de realizar un seguimiento adecuado a empleador y empleado, como así también se encarga de la gestión y organización de cursos de capacitación laboral y micro-emprendimientos.

A pesar del poco personal disponible en la oficina de empleo, se ha logrado batir más de una batalla, pues conseguir trabajo hoy en día no es nada fácil y se requiere de tiempo y paciencia.

EM: ¿Cuáles son las cifras de desempleo que manejan ustedes oficialmente?

AC: Cifras reales es difícil de estimar, puedo decir que nosotros con práctica laboral este año tenemos 100 chicos trabajando, hay pocas intermediaciones laborales fuera delos programas.En retrospectiva, en lo que va del año, realizamos 1244 entrevistas y el año pasado terminamos con 1137. Ahí te das cuenta que hay más desocupación, aproximadamente han pasado desde febrero más de 2000 personas.Se nos complica, porque nosotros acá en Unquillo no tenemos empresas grandes, Intercórdoba es una de las empresas más grandes que tenemos y acabamos de poner 5 personas bajo programa, 4 en programa de jóvenes, 1 en seguros de educación y empleo, 1 en el área administrativa y 4 en todo lo que es operativo. Quiero aclarar que más allá de todos los negocios que tenemos, agradecemos siempre la predisposición, la colaboración y el apoyo, porque nos dan confianza.

EM: ¿Qué franjas etarias son las más afectadas por la falta de trabajo?

AC: Mujeres, pero de cuarenta en adelante, lo que es difícil de concretar y representa una problemática desde mi perspectiva. El programa de la provincia “Por Mí” me parece que fue acertado y había muchísimas mujeres en su momento y ahora salieron tres mil puestos más. Muchas mujeres son víctimas de violencia y siempre han estado en su casa, por lo que falta capacitación y salir de eso es difícil, al igual que articular con otros sectores como salud, micro emprendimientos, cursos que aumenten la autoestima y que les dé una herramienta. La franja más problemática es esa y también sucede con los hombres.

El cierre del frigorífico dejó mucha gente afuera y con la edad es difícil, pero intentamos ayudar a todos los que podemos. Hay demandas para cuidado de personas mayores, de niños, empleadas domésticas, por ahí también actuamos con alguna consultora para tener mayor amplitud. Además, con esta franja ofrecemos cursos de capacitación en oficios. Cuando el curso es realizado en conjunto con la nación y la Municipalidad, una vez finalizado puede hacer una práctica laboral para insertarse o puede hacer un micro emprendimiento.

Las capacitaciones que están saliendo ahora son: pastelería, cocina, moldería, costura, herrería, soldaduras, electricidad, gas, son todos los cursos que tienen una salida más inmediata para poder empezar.

Destacado: A mí me parecen muy importante los oficios.El tener un oficio ya algo te defiende, a veces el mismo oficio hace que después los chicos trabajen y se paguen sus estudios. Lo que uno apunta siempre en los talleres de jóvenes es que terminen el secundario que es lo básico, en todos lados te piden el secundario completo.

EM: ¿Cuál es la cifra que manejan en cuanto a la cantidad de demanda?

AC: La demanda es mucho más grande que otros años, más o menos, según las cifras que manejamos. Este año, por ejemplo, los chicos nuevos de los programas jóvenes son 141 y el año pasado fueron 72. También hay 2 servicios más que brindamos en la oficina y que es el monotributo social que vienen los terceros miércoles de cada mes y el sindicato de familia, que vienen los segundos lunes de cada mes, allí se asesoran e informan tanto empleadores como empleados.

EM: ¿El monotributo social que sería?

AC: Generalmente es para micro emprendedores, para arrancar con monotributo social tienen que ofrecer algún servicio o algo que produzcan. Tiene algunos requisitos, pero son mínimos. Hay personas que asesoran desde la inscripción, generalmente lo vamos informando una semana antes, en la página de la municipalidad. Después, cuando ellos hacen un micro emprendimiento y arman el proyecto el estado les da $42.000 o $42.500, por eso después se exige el monotributo social.

EM: ¿Trabajan convenios con empresas, por ejemplo, para generar ofertas de trabajo?

AC: Convenios no, contacto sí. Contactamos a todas las empresas, y consultoras. En realidad, un día a la semana trato de salir a la calle a buscar trabajo para otro y me acerco a distintas empresas como Intercórdoba, donde hace un par de años entró mucha gente. Creo que debería haber una figura de relacionista, que salga a la calle todos los días como tiene Villa Allende, para que uno tenga más contacto, pero interactuamos mucho con la Cooperativa y con instituciones de la zona, como la casa del niño para tratamientos de personas con discapacidad.

EM: ¿Qué proponen para la gente con discapacidad?

AC: Micro emprendimientos, prácticas, y cursos que hacen los chicos con discapacidad. Hay cursos de cocina y pastelería, de computación básica y avanzada. También contamos con un equipo de docentes, que nosotros armamos, para tener un amplio perfil social ya que tenemos desocupados comunes, gente joven, gente con discapacidad, víctimas de violencia, población trans, y trabajamos con todos.