Se trata de Cristina Bajo y Pilar Sordo, quienes presentarán sendos libros el 29 de septiembre y el 8 de octubre, respectivamente.
Por Redacción El Milenio | periodico@elmilenio.info
La primavera llega para Villa Allende con dos grandes apuestas por parte de la Municipalidad y la Dirección de Cultura. La primera es “Conversando con Cristina Bajo“, un encuentro literario presidido por Florencia Amalia Gordillo y Rosa Bertino donde la querida escritora cordobesa presentará “Esa lejana barbarie”, novela con la cual culmina la saga de los Osorio, la familia que se encuentra en el centro de las novelas históricas que llevaron a la autora a la fama.
Cristina Bajo nació en Córdoba en 1937, en el seno de una familia donde siempre estaban presentes la literatura, la historia, el arte, la política y la naturaleza. Pasó su infancia en Cabana, Unquillo, donde vive actualmente. Comenzó a escribir siendo niña, fue maestra rural, diseñadora de ropa artesanal y hasta vendedora de madera, se casó, tuvo dos hijos, abrió una librería y siguió escribiendo.
A pesar de que la pasión por la literatura siempre fue una constante en su vida, su vocación de escritora no vio la luz sino hasta pasados los 50 años. En 1995 publicó “Como vivido cien veces”, primer libro de la saga de los Osorio, que rápida e inesperadamente, se convirtió en best seller. Le siguieron muchos libros y aún más premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Literario Academia Argentina de Letras por “Tú, que te escondes”, el Premio Especial Ricardo Rojas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por “Sierva de Dios, ama de la muerte” y el Primer Premio de la Cámara Argentina de Publicaciones por “Elogio de la cocina”.
“Esa lejana barbarie” se ubica, como toda la historia de los Osorio, en el marco de la guerra civil que asoló la Argentina durante el siglo XIX. En esta ocasión, la historia parte del fusilamiento de Camila O’Gorman y Ladislao Gutiérrez por órdenes de Juan Manuel de Rosas. Con destreza narrativa, la escritora anuda los hilos de la vida de todos los personajes de la saga de los Osorio que los lectores han seguido a lo largo de treinta años. El relato pasa de Córdoba y Buenos Aires a París, Florencia y Londres, en una conjunción fantástica de ficción, retratos de época, arte, historia, política y pasión.
Día: Viernes 29 de septiembre
Hora: 20:00 hs.
Entrada: Libre y gratuita
Lugar: Casa de la Cultura (Figueroa Alcorta 426, Villa Allende)
Consultas: Dirección de Cultura
Mientras tanto, la segunda gran escritora que llegará a Villa Allende en los próximos días es Pilar Sordo, quien dará una charla y presentará su libro “El desafío a ser feliz”, basado en su más obra conocida “Bienvenido dolor”.
María del Pilar Sordo Martínez nació en Temuco, Chile, el 22 de octubre de 1965. Es una psicóloga, columnista, conferencista y escritora reconocida por su gran profesionalismo y carisma. Sus libros están basados en investigaciones y experiencias profesionales propias sobre las relaciones interpersonales. “Viva la diferencia” (2005), “No quiero crecer” (2009) y “Bienvenido al dolor” (2012) son algunos de sus mayores éxitos.
Actualmente desarrolla su actividad profesional en Santiago, prestando además asesorías a colegios y empresas en Chile y en el extranjero. Es creadora y directora de la Fundación para pacientes con cáncer de pulmón y páncreas en memoria de Óscar Letelier González. Asimismo, colabora en programas de radio y televisión y es columnista en diferentes medios escritos y portales de Internet.
Fue elegida una de las cien mujeres líderes de Chile en los años 2006, 2007 y 2010. Obtuvo el premio Mujer del Año 2007, reconocimiento otorgado por el diario El Observador, y forma parte del cuadro de honor de las veintiún personas más influyentes en Chile. Fue destacada con el premio Atrevidas 2010 en la Argentina y desde 2011 es embajadora de Mujeres con Pantalones.
En su último libro, Pilar Sordo propone, destacando aspectos psicológicos de nuestra realidad, llegar a entender la felicidad como una decisión permanente y diaria. La necesidad de incorporar elementos de responsabilidad, el buen ejercicio de la libertad y la fuerza de voluntad son ingredientes esenciales en el logro de los objetivos, el equilibrio trabajo-familia, la resolución de conflictos y la buena comunicación.
“Para ser feliz hay que darle un significado a lo que nos ocurre y poder convivir con ello, no simplemente por estar contento”, afirma la autora para quien la decisión de ser feliz se debe de tomar con los dolores que vivimos ahora y no esperar a que estos pasen para tomar contacto con el concepto. Felicidad y dolor son dos caras de una misma moneda: la vida.
Día: Domingo 8 de octubre
Hora: 20:00 hs.
Entrada: $545 (anticipadas en PockeTik)
Lugar: Salón Bolgheri (Santiago Derqui 703, Villa Allende)
Consultas: Dirección de Cultura