El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Bajo la superficie

¡Bajo el mar! Los Mazzia son una familia unquillense muy particular, conocé su hobby en la nota.

Matías Mazzia, alumno del Instituto Educativo Nuevo Milenio, realiza junto a su familia una de las actividades más deslumbrantes en contacto con la naturaleza. Se trata del buceo, y en esta nota El Milenio busca indagar en las distintas aristas de esta disciplina.


Por Ignacio Parisi

ignacioparisi@elmilenio.info

Colaboración: Matías Mazzía. 4°A IENM.

Buceo
“Aunque la mayoría de las personas digan ‘para eso lo miro por la televisión,’ puedo asegurar que conocer la vida que hay debajo del agua es una experiencia increíble”, sostuvo Matías Mazzia.

UNQUILLO – Muchos de nuestros modos de ver el mundo, y de construir sentido a partir de lo que observamos están ligados a nuestra perspectiva, es decir desde qué espacio miramos al mundo. Si bien pasamos casi la totalidad de nuestras vidas en tierra firme, y buena parte de nuestras riquezas las encontramos allí, existe otro mundo del que mucho hablamos pero poco conocemos en realidad.

El 71% de nuestro planeta está compuesto por agua de mares, océanos, ríos. Desde afuera sólo tenemos la oportunidad de observar una mínima porción del mundo, la punta del iceberg justamente. Debajo habitan millones de especies, que construyen, sostienen y son indispensables para cada ecosistema. El buceo como práctica recreativa bien aplicada o herramienta de estudio biológico es una de las actividades más impactantes y útiles para ver y aprender de la Tierra desde su perspectiva marina.

Buceo 2

El Milenio: ¿Cómo surgió que padre e hijos comenzaran a bucear? ¿Cuál fue el primer contacto que tuvieron con el buceo?

Matías Mazzía: En principio surgió porque nos íbamos de vacaciones y a mi papá se le ocurrió la idea de hacer buceo. Así fue como mi hermano, mi papá y yo, a partir de un curso tuvimos un primer contacto en un bautismo submarino cuando yo era bastante chico.

EM: ¿En qué consiste el bautismo?

MM: El bautismo consiste en una inmersión que es controlada por un instructor que te acompaña, y previamente dan un entrenamiento básico.

EM: ¿Qué los motivó a continuar y a que no quede como una experiencia vacacional aislada? ¿Cómo describirían la sensación de bucear para aquellos que nunca la experimentaron?

MM: Supongo que tiene que ver con el simple hecho de que nos gustó y que desde un principio sacamos el carnet para que no quede en una sola vez. Es una sensación genial, una forma de compartir con otras personas y también de explorar toda la belleza marina. Aunque la mayoría de las personas digan “para eso lo miro por la televisión” puedo asegurar que conocer la vida que hay debajo del agua es una experiencia increíble y una manera totalmente diferente de ver las cosas.

Buceo m1

EM: ¿De a cuántas personas se puede bucear? ¿Lo han hecho por fuera del grupo familiar?

MM: Se puede bucear a partir de dos personas para arriba, por seguridad a la hora de una emergencia. Si, hemos tenido la oportunidad de bucear con personas que no conocíamos.

EM: ¿Cuál fue la máxima profundidad que alcanzaron, y en qué lugares tuvieron la oportunidad de hacerlo?

MM: La mayor profundidad a la que buceamos fue de 20 metros aproximadamente ya que eso es lo que nos permite el carnet. Hasta ahora pudimos bucear en Arraial Do cabo (Brasil), Isla Arvoredo SC (Brasil), Cerro Pelado (Córdoba, Argentina), Playa del Carmen (México) y Tulum (México). En mi opinión, el mejor lugar en el que buceamos fue Arraial Do Cabo, en Brasil.

EM: ¿Qué tienen en cuenta a la hora de elegir un lugar para bucear? ¿Se cruzaron con alguna especie peligrosa en el agua?

MM: Bueno, partiendo de que el buceo puede tener un fin recreativo o un fin de estudio de la vida marina, nosotros lo hacemos en busca de conocer, y disfrutar, por lo cual preferimos un lugar que sea lindo y nos guste, pero en realidad siempre que se pueda y donde se pueda buceamos. Con respecto a lo de las especies peligrosas, por suerte no nos hemos encontrado con ninguna, y eso tiene mucho que ver con que buceamos siempre cerca de la costa y no en mar abierto

EM: ¿Qué se necesita para bucear? ¿Qué elementos necesarios y qué condiciones físicas se requieren?

MM: Para bucear de manera independiente se necesita tener el carnet de buceo, para esto hay que haber aprobado el test de resistencia y no hay que tener dificultades con el corazón, oídos, pulmones y vías respiratorias en general.  Además de ese test de resistencia después se evalúa toda la parte teórica y luego la práctica. La única capacidad física que se necesita es la de nadar aceptablemente. Se puede entrenar buceo en piletas, también puede hacer la parte teórica por internet y la parte física se rinde a la hora de querer hacer una nueva inmersión.

Buceo 3

EM: ¿Qué cuidados se tienen que tener durante la inmersión, y previamente?

MM: Durante la inmersión se debe revisar constantemente el manómetro del aire, nunca se debe perder al compañero, el ascenso debe ser controlado ya que puede ocasionar daños en los pulmones y afectar los oídos. Y, antes de bucear es importante no estar resfriado y no haber viajado el día anterior en avión debido al efecto que implica un cambio de presión. En general hay pocos riesgos y casi siempre se pueden solucionar. Una inmersión dura entre veinte minutos y una hora, todo depende de la profundidad y la respiración.

EM: ¿Es una actividad muy cara? ¿Qué variables influyen en el costo: los equipos, entrenamientos, costo de bautismo, desplazamiento a los lugares donde bucear?

MM: El precio del curso, con todo incluido, es de aproximadamente $8000 y cada inmersión es de unos $300 con equipo incluido. Lo que más influye en los costos es el alquiler de equipos y el traslado.

Un vídeo de yapa