El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Pioneros del ambiente

Se busca reconquistar el medio ambiente en la región.

La ciudad de Unquillo se convirtió en el puntapié inicial para la inauguración del programa provincial que busca reconquistar al medio ambiente de una manera integral.


Por Amira López Giménez

amiralopez@elmilenio.info

UNQUILLO – Tras históricos antecedentes como las recolecciones diferenciadas que se llevan a cabo desde el 2001 en la ciudad y los cierres de basurales a cielo abierto, Unquillo vuelve a ser pionero en cuanto a ambiente se trata. El proyecto provincial que surge del llamado “Acuerdo Socio Ambiental” propone un trabajo articulado entre las escuelas, instituciones representativas de la ciudad, las empresas privadas y obviamente el municipio.

La presentación del proyecto, que articula un plan de reforestación y un programa de educación ambiental, se desarrolló en el salón Dorado de la Municipalidad y contó con la presencia del Director General de la Biodiversidad y Recursos Naturales, Diego Suarez, el legislador Carlos Presas, el intendente Jorge Fabrissin y demás funcionarios públicos entre los que se encontraba Germán Chaves, el encargado del área ambiental del municipio y creador de la propuesta.

El acuerdo plantea una herramienta de gestión para implementar distintas acciones orientadas al cuidado de la naturaleza, tales como: la separación diferenciada de residuos, el control sobre la tala de árboles y de especies autóctonas, la producción de flora nativa en las escuelas a través de viveros, entre otras actividades.

Los actores fundamentales de este proceso son las escuelas de toda la ciudad, tanto públicas como privadas, desde donde se realizarán viveros que producirán la flora necesaria para la forestación. La creación de estos espacios va de la mano de una capacitación para los docentes de los distintos niveles, con temáticas específicamente ambientales como gestión de residuos, producción de plantas, bosque nativo y huertas agroecológicas.

Asimismo, las actividades de capacitación también se extienden a los empleados municipales especialmente para la poda y cuidado de los árboles. A su vez, la provincia busca brindar apoyo para el cierre de los basurales a cielo abierto y la prueba piloto de este ambicioso y verde proyecto sería Unquillo.

46

“Vamos a iniciar aquí con los cursos y vamos a participar activamente. Las expectativas son parquizar el basural, que ya lo teníamos planificado ya que ahora contamos con las plantas necesarias y vamos a poner árboles donde sea necesario y donde los vecinos lo soliciten”, sostuvo Fabrissin en vísperas del lanzamiento del programa.

59

Por su parte, Diego Suárez, director provincial de la Biodiversidad, afirmó: “El plan de reforestación es porque nosotros tenemos como objetivo recuperar la provincia. La idea es aplicarlo en las escuelas a través de viveros, los cuales son muchos, pero están desarticulados. La idea sería combinar los esfuerzos y evaluar cuántos árboles podemos plantar. El objetivo es producir un millón, pero todavía estamos en la etapa de diagnóstico”.

45

Igualmente, el legislador Carlos Presas decidió dar más explicaciones sobre el programa: “Tiene varias etapas, una que acaba de iniciar que consiste en armar un cronograma para capacitar a los docentes de las distintas escuelas del corredor de las Sierras Chicas, para incluirlos en toda la problemática ambiental. Lo que para mí es central es la implementación de los viveros en las escuelas, en las ONG y también en las casas.  Sin embargo, la provincia no llega al millón de árboles, por ello articulamos el plan de reforestación en una red, para que se produzcan árboles en toda la provincia, fundamentalmente los que son nativos”.

Cabe destacar que el proyecto a implementar es una idea generada desde la propia secretaría de ambiente de Unquillo. De la mano de Germán Chaves, encargado de la oficina verde, es que el proyecto sale a la luz.

“Nosotros tenemos como meta ir cambiando el paradigma de lo que es la vegetación en Sierras Chicas que, por distintos motivos, ha sufrido modificaciones y hay más porcentaje de plantas exóticas que nativas. Eso no solo cambia el paisaje del bosque sino también la fauna, ya que los alimentos que se generan no son los mismos. Nuestra meta es generar conciencia para que la gente paulatinamente vaya cambiando lo exótico por lo nativo”, y agregó: “Específicamente lo que se busca, en el caso de Unquillo, es reforestar todos los espacios públicos, haciendo hincapié en lo nativo, todo lo que es margen y ribera del río y también concientizar a la gente con lo que es el arbolado urbano, para que siembre plantas autóctonas. Empieza por Unquillo, pero el programa está orientado para ser replicado en toda Sierras Chicas. Creo que va a tener un impacto positivo, en la medida que vayamos teniendo resultados. Si bien la medida y la responsabilidad parte del ejecutivo municipal, también necesitamos del acompañamiento de la gente”, explicó el funcionario.

Todos en el mismo barco 

67

Del mismo modo, el debate sobre la delicada situación ambiental y la ausencia de un accionar seguro y comprometido por parte de las respectivas autoridades políticas, se exteriorizó durante la presentación del proyecto. Los referentes gubernamentales dieron respuesta a las inquietudes de los vecinos allí presentes, que cuestionaron la falta de claridad en las medidas y la incertidumbre del destino del bosque nativo local.

Además, los vecinos calificaron al proyecto de paliativo por la controversial ley de bosques, que aún no encuentra puerto seguro a causa del desacuerdo social con la provincia. Efectivamente los funcionarios reconocieron al programa socio ambiental como una respuesta ante la apatía social generada por la ley, pero también demostraron preocupación para llegar en buenos términos a un acuerdo.

Es en este sentido, que funcionarios como Germán Chaves, el intendente Jorge Fabrissin y el legislador Carlos Presas se refirieron a la mediatizada ley y al acuerdo socio ambiental.

“Está totalmente unificada la opinión de que no hay que tocar las áreas que ya están en el mapeo como rojas, hay que recordar que queda un 3% de bosque nativo formado y luego quedan parches de bosques que no son suficientes. Hay que conservar lo que nos queda, esa es la premisa principal. Luego la otra premisa es mejorar la forestación con árboles nativos por el exceso de desmonte autorizado en su momento”, expresó Germán Chaves.

“Creo que tiende a tranquilizar a aquellas personas que están inquietas por la ley de bosques y esto es una alternativa a los problemas que puede presentar la legislación. Supongo que esta salida de la provincia es subsanar un hecho histórico de nuestros campos que han sido todo bosque y hoy la provincia esta sojizada totalmente”, sostuvo por su parte el intendente Jorge Fabrissin sobre el acuerdo, luego de calificarlo de superador e importante.

Por su parte, Presas enfatizó en que el proyecto es un complemento para el ambiente cordobés por parte de la provincia. En relación a las consultas por la nueva legislación, Presas sostuvo: “Absolutamente, son complementarias, inclusive vamos a tratar la ley de agricultura familiar sobre todo para las zonas del noroeste de la provincia. Actualmente estamos trabajando en tres leyes, la de ordenamiento territorial con el nuevo mapa que está vencido hace dos años, segundo está la ley forestal (nuevo programa implementado en Unquillo) y tercero la ley de agricultura familiar. Con respecto a la ley de bosques, estamos esperando  que la Nación determine si la herramienta que nosotros hemos elaborado es válida o no. La forma de pixel nos ha permitido avanzar ya en 45 hectáreas y creemos que es útil. En ningún momento se habilita en la ley el rolo o el desmonte químico, inclusive la otra vez se detuvo a una persona por quemar el monte con químicos y no queremos que esa gente tenga una multa, sino que vaya presa. Con respecto al mapa, sostenemos que no representa la realidad de Córdoba, y lo podemos verificar, porque donde dice que hay bosque nativo no lo hay”.

Dentro de este marco, el Director de Biodiversidad, Diego Suarez, expuso su preocupación por las nuevas herramientas que la provincia se comprometió a realizar y que estarían destinadas a evidenciar las zonas con bosques nativos y determinar las áreas aptas para el agro cultivo y el desarrollo inmobiliario. Se determinó como fundamental el uso de instrumentos adecuados ya que sus repercusiones pueden ser negativas para las poblaciones del interior cordobés como Sierras Chicas. De esta manera, el Director de Biodiversidad expresó: La ley está en tratamiento y nosotros debemos presentar el mapa de los bosques. Para ese mapa hemos desarrollado una herramienta multicriterio que ha sido validada por la nación. Esto va a permitir la zonificación de la provincia y una vez que lo apruebe la nación va a ser ley”.

Mapas que desorientan 

manifestacion 1

Además de la ley de bosques, otro de los puntos controversiales durante la presentación del plan forestal, fue el conocido conflicto El Montecito, que surgió como una de las problemáticas ambientales que atraviesa a la ciudad. Este proyecto inmobiliario, que viene en debate desde la gestión municipal anterior, ha generado más que un dolor de cabeza. Los vaivenes en cuanto a sus características para instalarse han generado numerosas protestas y desentendidos, pero además, entra en roses con el plan recientemente presentado.

“Hay un mapa circulando que fue girado a la Municipalidad por la Secretaría de Ambiente que ha sido pintado arbitrariamente y de acuerdo a los intereses de los desarrollistas, donde 50 hectáreas del predio son pintadas de rojo y las restantes no tienen ningún tipo de protección, como si fueran tomadas como áreas urbanas. Eso en realidad es un bosque nativo que cumple con los criterios de la ley nacional, por ende debería estar en rojo”, replicó Michelazzo -integrante de Aqua- en diálogo con El Milenio. Asimismo, los vecinos no se sintieron representados en las decisiones de las autoridades de este plan social y ambiental.

Asimismo, el intendente Jorge Fabrissin decidió tomar riendas en el asunto y optó por dar las explicaciones necesarias a las latentes preocupaciones de los unquillenses.

“Se avecinan decisiones importantes para el municipio y para la comunidad y están tomadas con absoluta seriedad y responsabilidad. Buscamos que los loteos en Unquillo sean sustentables, por eso rechazamos el loteo del montecito, porque consideramos que no era viable, porque no era sustentable en el tiempo. Ese proyecto estaba ya pagado por la gestión anterior donde se aprobaron los planos. Para nosotros fue un grave inconveniente e incluso nos amenazaron con denuncias penales, por incumplimiento de los deberes de funcionario público y por rechazar un emprendimiento que estaba ya aprobado”, sostuvo el mandatario en función.

“No obstante, nunca negamos el diálogo con la empresa desarrollista e le hicimos entender que no nos oponemos porque no queremos el desarrollo inmobiliario para Unquillo, sino que el desarrollo tiene que preservar el medio ambiente, cuidar a los vecinos y traer un aporte extra a la ciudad. El proyecto fue reformulado totalmente, han dejado 75 hectáreas de bosque como reserva natural y tienen que cumplir una serie de requisitos para que lo aprobemos y todavía no lo han hecho por lo tanto no hay ninguna aprobación. Solamente se dio la prefactibilidad, porque el proyecto modificado fue superador con un barrio peatonal y con un pulmón verde protegido que antes no estaba. Dicen que ahora con la ley de bosques estaría en zona roja, pero no hay zona roja donde se pretende hacer las viviendas, lo que podría estar en zona roja está en una reserva que es inmutable y que queda para toda la ciudad de Unquillo, para toda la vida y eso es muy importante”, manifestó el intendente a El Milenio.

El plan de reforestación ya había sido presentado con anterioridad por el legislador Carlos Presas durante su visita al Instituto Milenio Villa Allende (Fundación Josefina Valli de Risso). Allí realizó una entrega de libros de escritores del interior provincial con el objetivo “de agrandar y embellecer la biblioteca de El Milenio”. El legislador entregó en total 80 libros de autores de novelas históricas, poesía y cuentos y aprovechó la ocasión para mostrar la propuesta del plan de reforestación a través de plantines para la escuela, que ya cuenta con un vivero propio.