El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

“Lo que buscamos es contagiar un espíritu de solidaridad”

Sans Frontiere tiene representación local. Conocé los alcances de esta ONG humanitaria.

Conversamos con el prosecretario de la organización humanitaria Sans Frontiere, Alberto Pinto, acerca de los proyectos de la misma en Jujuy y Chaco. Además, nos cuenta cómo volverse socio de la organización y las formas de ayuda caritativa. 


Por Mirco Sartore

mircosartore@elmilenio.info

Colaboración: Jeremías Romo y Nicolás Roca. 4°B IENM.
Alberto Pinto

EMilenio: ¿En qué consiste el fin de la Sans Frontiere? ¿Es de carácter asistencialista?

Alberto Pinto: Lo que buscamos es contagiar un espíritu de solidaridad, de caridad, que ayude  a  los sectores carenciados o vulnerables de la sociedad. Que la gente preste ayuda frente a situaciones de emergencia o de catástrofe, es uno de nuestros objetivos. Además, realizamos proyectos, que bien pueden ser planteados por personas de afuera de la fundación o ser el proyecto de un miembro de la misma. Muchos de los proyectos tienen que ver con cuidado y concientización del ambiente y con ayuda humanitaria.

EM: ¿Cómo se puede hacer para ser socio?

AP: Antes era una cosa muy complicada, porque tenías que pedirle a alguien que ya era socio un formulario. Lo que ahora se planteó, con el gran avance que hemos tenido en la web, es conectar  con los interesados, que puedan bajar una solicitud de socio en una plataforma de Pago Fácil en donde se ponen algunos datos personales (unos son de carácter obligatorio y otros no). Estos datos van directamente al correo de la Sains Frontiere con la solicitud y de allí la plataforma de pago te envía automáticamente un correo, con un código de barra con el que vas a un Pago Fácil y abonás la cuota mensual de cincuenta pesos o lo que quieras.

EM: ¿Con tan solo cincuenta pesos por persona alcanza para realizar todo lo programado?

AP: Sí, ayuda un montón. Imagínate que si ya somos setenta socios, cincuenta pesos por cada uno, ahora es irrisorio, pero gracias al alcance que estamos ganando a nivel nacional, en donde  podríamos llegar a más de 1000 socios, ya allí hablaríamos de un dinero interesante para poder realizar los trabajos que nos proponemos. Lo mismo no alcanza la plata para cumplir todas las actividades. Nosotros lo hacemos a pulmón, porque lo que importa es la acción, no el dinero.

EM: ¿Tienen un proyecto ya armado en la provincia de Córdoba?

AP: No, todavía en Córdoba no tenemos proyectos formales. Pero sí, estamos haciendo una colecta que inició hace dos meses y el beneficiario en este caso sería Jujuy.

“Lo que buscamos es contagiar un espíritu de solidaridad, de caridad, que ayude a los sectores carenciados o vulnerables de la sociedad”

Campañas en Jujuy y Chubut: 


EM: ¿Cómo se consiguen fondos para proyectos de esa envergadura? 

AP: Se solicita a los socios, a través de la página, que aporten lo que puedan para comprar las máquinas que se necesiten. Muchas veces hay gente que dona más efectivo que los cincuenta pesos y así llegamos a nuestro objetivo. 

Cada vez que nosotros nos tenemos que reunir debemos buscar un lugar del país equidistante, porque los miembros y directivos de Sans Frontiere estamos distribuidos por todo el país. Así trabajamos en conjunto con personas de diferentes provincias. El año pasado nos juntamos más de seis o siete veces. La próxima reunión es en Rosario, lugar equidistante para todos nosotros. 

EM: ¿Cómo es el caso de la campaña para Jujuy? 

AP: Hace dos meses tuve contacto con un vecino del Volcán y le expliqué quiénes éramos. Le pregunté qué necesidades tenían y me dijo lo que está haciendo falta en Jujuy. Ayer, me pude comunicar con un amigo que vive en Comodoro Rivadavia y también me explicó qué hace falta en el sur. A la colecta se sumó el colegio Vélez Sarsfield, se va sumar el colegio Lourdes que ya me van a dar una cita con la directora, el colegio Las Mercedes y El Milenio. Ya hay colecta en cuatro colegios, entonces. Así, pensamos poder cubrir las necesidades para los dos lugares, Jujuy y Chubut. 

Resultado de imagen para desastre natural en jujuy 2017


TE PUEDE INTERESAR 

SITIO WEB: http://sansfrontiere.org/


EM: ¿Qué hace falta en cada caso? 

AP: Para Jujuy lo que hace falta son alimentos no perecederos, calzados, medias, agua y artículos de limpieza de distinto tipo porque se llenaron de barro las casas. 

EM: ¿A dónde irían a parar las donaciones en ese caso? 

AP: Se tienen que comunicar conmigo y vemos la forma de nuclearlas en mi casa, hasta que venga el camión y las lleve para Jujuy. Allá, nuestra persona de contacto es el hermano de una vecina amiga mía. La idea es que lleguen a esa persona y que a través de ella se conecten con otra de la fundación. 

EM: ¿Hasta cuándo hay tiempo para donar? 

AP: Hasta este mes. Va a haber días libres, donde las personas de la fundación, que también trabajan, pueden tener un momento para hacer las entregas.  

EM: ¿Y qué hace falta para Comodoro Rivadavia? 

AP: Hacen falta artículos de limpieza y alimentos no perecederos. Además, ropa de cama, colchones y calzados. 

inundaciones-2415532h350

inundaciones-2415548h350

EM: ¿Cómo pueden contactarse las personas para donar dinero? 

AP: Lo pueden hacer al asociarse. Sino, lo hacen a través de la cuenta corriente de Sans Frontiere. Cualquiera se puede sumar a la campaña y a la fundación cuando quieran.