El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La naturaleza como alternativa a la tradición

Las virtudes de las plantas serranas pueden ser utilizadas para combatir los efectos perjudiciales del sol.

Aunque el verano esté llegando a su fin, nunca está de más conocer algunos cuidados frente al sol que pueden servir durante todo el año. Algunas afecciones dermatológicas como las quemaduras provocadas por la exposición en horarios inadecuados a la luz solar, son temas recurrentes del calor.

Asimismo, las erosiones solares en la piel no sólo pueden dejar marcas en todo el cuerpo, sino que además generan calor e irritaciones, que dejan en cama a más de uno. Protegerse del sol, regenerar la piel, mantenerla hidratada es esencial para los días de calor.

FotorCreated

Además, periódicamente se presentan cuadros de salud en los nosocomios de personas con la piel extremadamente dañada por los efectos del calor y sus trajines. La medicina tradicional ofrece muchas soluciones y maneras de prevenir los daños, sin embargo, frente a estas situaciones se pueden encontrar diversas soluciones en las propias plantas, que ayudan a combatir la causa de los dolores y molestias.

De esta manera, Lucy Páez difunde las propiedades de los vegetales. Desde hace 30 años es una especialista y conocedora de la vida natural y sus virtudes. Oriunda de El Pueblito, su sabiduría fue una herencia de su abuela, quién dedicó su vida a curar a través de las plantas campestres, que bien se sabe, tienen muchas virtudes.

lucy paez

“Fue mi maestra y depositó todo dentro del núcleo familiar, fue la que más se abrió a esto y pudo volcar todo lo que ella sabía de la medicina campestre. Falleció el año pasado a los 104 años, lúcida dejó todo ese conocimiento”, expresó la yuyera, que además amplió su conocimiento a través de talleres y caminatas de reconocimiento o turismo pastoral, referido al intercambio de saberes.

Frente al desprestigio de las virtudes de la naturaleza, a lo que considera una “insensatez total, porque la mayoría de los medicamentos farmacéuticos, de uso médico, están hechos a base de la síntesis de los compuestos de las plantas”, Lucy intenta transmitir sus conocimientos sobre las plantas y afirma: “Se considera, a la medicina herbolaria, como algo no científico, y está abalado por siglos y siglos de prácticas”.

Como terapeuta floral, sostiene que las plantas ayudan a curar los efectos nocivos del sol y que se distinguen como “aquellas que pueden quitar el calor y restaurar la piel luego de quemaduras o insolaciones”. Si bien es un concepto amplio, se puede puntualizar en aquellos vegetales que se caracterizan por ser frescos al tacto humano.

Una quemadura solar puede ser prevenida mediante el consumo de vegetales con antioxidantes y vitamina E, como el beta caroteno que se encuentran en verduras como la zanahoria y la remolacha. Otra forma es: “Colocando unas ramitas en la cabeza de alguna planta fresca, suele hacerse una coronita de duraznillo negro, que es una planta fresca que se utiliza para sacar las insolaciones”, afirmó la conocedora verde, alertando que es útil para aplacar el sol.

duraznil1

“En cuanto a post solares, hay muchas plantas frías que no crecen en lugares muy soleados, se encuentran en lugares sombríos, a orillas del agua” aclaró. Una de las plantas denominadas como “frías” es el Aloe Vera, utilizado por la cosmética y hasta en la medicina tradicional.

Una de las múltiples propiedades del aloe vera es la regeneración de la dermis. “Es una de las plantas más vitales para sacar el calor del cuerpo y sanar quemaduras, para regenerar la piel”, y agregó: “El satén también ayuda a curar erosiones, siempre son de uso externo, se puede machacar las hojas, hacer una infusión y con el líquido frío clocarlo directamente sobre la piel. Otras plantas son el malvavisco, o el tilo, sana mucho la herida del sol, son plantas con energías centrífugas, permite exteriorizar y tienen aplicaciones febriles”.

Además, otro esencial para combatir las insolaciones es la caléndula, según la especialista en terapia floral: “es excepcional para todo tipo de quemaduras, no sólo las solares, sino también las provocadas por agua, o cualquiera sea el motivo de la afección. Siempre y cuando se trate de quemaduras leves”.

0018

¿Cómo usarlas?

Los modos de aplicación de estos vegetales suelen variar. En su mayoría son de uso externo, como el caso del aloe vera, cuyas hojas divididas a la mitad se colocan directamente sobre la piel, donde provoca una sensación de frescura e hidratación. Además absorbe el calor y en cuestión de horas la afección de la piel empieza a retirarse.

“En el caso del tilo y la caléndula, se aplica haciendo una infusión de las flores, que se disuelven en agua caliente. También el aceite esencial de la lavanda es muy bueno para curar algunas insolaciones de la piel. En el caso de la cabeza ya es otra cosa, ahí hay que hacer baños, se puede utilizar agua de menta, que es una planta fresca, se obtiene hirviendo las hojas de menta y luego se la refresca para aplicarla”, recomendó Páez en relación a las alternativas de aplicación directa.

A su vez, cada planta es de cultivo común, pueden encontrarse en cualquier patio o baldío. “Lo importante es poder usar la planta fresca. En las herboristerías, como deben ser cortadas y luego enviadas al lugar, pasado un año empiezan a perder valor medicinal”, recomendó la terapeuta.