El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Puentes por la identidad

El Milenio dialogó con Jeremías Giampietro, joven integrante de Puentes por Unquillo sobre el origen, presente y futuro de la nueva organización serrana.

El Milenio dialogó con Jeremías Giampietro, joven integrante de Puentes por Unquillo sobre  el origen, presente y futuro de la nueva organización serrana.

Por Mirco Sartore | mircosartore@elmilenio.info

16507318_1527967163910129_226618155_n

[dropcap]U[/dropcap]na nueva organización social surgió a finales del año pasado en la ciudad de Unquillo: Puentes por Unquillo. Promotora de la ordenanza que prohibió la pirotecnia, hablamos con uno de sus integrantes, Jeremías Giamprieto, para conocer más sobre el origen de esta nueva ONG, sus posturas respecto a la situación de Unquillo y sus futuros planes.

El Milenio: ¿Cómo empezó Puentes por Unquillo?

Jeremías Giamprieto: El equipo Puentes por Unquillo nace a raíz de un proyecto que recorrió la ciudad llamado Unquillo sin pirotecnia. De allí, varios vecinos, principalmente jóvenes, trabajamos mancomunadamente en el proyecto sin conocernos previamente y surgió la idea de juntarnos para vernos las caras. Ahí empezamos a trabajar. En la siguiente reunión, propusimos nombre y en las siguientes nos empezamos a organizar. No delimitamos roles, porque nuestro equipo se plantea con un orden horizontal, pero sí hay un chico que está más en deporte, otro en cultura, unos estudian Derecho, otros Ciencias Económicas…cada uno tiene su espacio donde desempeñarse. A mí me gusta más la gestión en sí misma. Hay una persona encargada de las redes sociales, otra de la edición de imágenes, otro en la de texto y una chica encargada del Instagram. Nuestro grupo quiere trabajar mucho con las nuevas tecnologías

La metodología que adoptamos es la siguiente: un integrante presenta un proyecto al grupo, y es  designado coordinador del mismo, mientras los otros acompañan en el armado de esta idea. Nos juntamos todas las semanas: el sábado, el domingo o un viernes. La unidad básica es, como le decimos nosotros, rotativa, como también lo es la orden del día, que son los temas a plantear. A estos los elige un integrante por juntada, no son siempre los mismos. También tenemos un libro de actas, en donde los que van a las reuniones ponen la firma. Cuando alguna situación sube de tono, se selecciona un mediador, una persona que baje un poco los humos.  La idea es ser lo más profesional posible y regirnos legalmente. Uno de los pilares del proyecto es fortalecer las instituciones de Unquillo:   los bomberos, los clubes de barrio, los centros vecinales…

EM: ¿Cuál fue el primer proyecto que tuvieron ya como Puentes por Unquillo?

JG: “Repartiendo sonrisas” se llamó nuestro primer proyecto como grupo. Hicimos una simple rifa por los barrios de Unquillo, para que los mismos vecinos donasen los regalos. Recaudamos aproximadamente seis mil pesos y lo donamos en mercadería a los bomberos voluntarios de la ciudad que hacen un recorrido año tras año con un Papa Noel que da regalos a los niños.

EM: ¿Acudió gente?

JG: Sí, mucha gente se sumó a la rifa y al camión de bomberos con el Papa Noel. Fue nuestro primer evento de cara al público.

EM: ¿Cómo fue el proceso para que saliese la ordenanza en contra de la pirotecnia?

JG: Empezó a fines de septiembre de 2016. Un día se nos ocurre hacerla ya que se habían aprobado en Villa Allende y en Río Ceballos las ordenanzas en contra de la pirotecnia. Lo primero fue  ver las problemáticas reales que la pirotecnia causaba, lo que les provoca a personas mayores, bebés, personas con autismo, ex combatientes de guerra.

Después arrancamos con unas encuestas muy simples de cuatro preguntas sobre si el vecino tiraba o no pirotecnia en las fiestas, si sabía que afecta al entorno y a los ambientes o no, y si le gustaría que la prohibiesen. Fueron cien encuestas y, la verdad sea dicha, no fue un muestreo tan bueno de la sociedad de Unquillo toda. Pero, nos arrojó el dato esencial que, de cada diez personas encuestadas, nueve estaban de acuerdo en que la pirotecnia se prohibiera.

El paso número tres, después de la encuesta, fue juntar evidencia empírica: ver que municipios de la provincia de Córdoba y de la República Argentina tenían y tienen ordenanzas en contra de la pirotecnia y hacía cuanto tiempo las habían promulgado. Municipios como Rafaela, Bahía Blanca, Villa Carlos Paz, Alta Gracia, Bialet Masé tienen ordenanzas de ese tipo.

Allí se nos ocurre ver el tema legal, las ordenanzas en sí mismas. Pensábamos cuál era la mejor forma para que tenga fuerza nuestro proyecto. La forma de presentar la ordenanza era fundamental. Tuvimos que formular un sistema de planillas para  que la gente lo firmase en apoyo a la ordenanza. Lo primero que hicimos fue ir a hablar con los comercios, que son la boca de la ciudad. Se nos unieron doce comercios, desde el límite con Río Ceballos hasta las medicaciones con Mendiolaza. A esos comercios la gente pudo ir a retirar y firmar planillas. Facebook tuvo un papel fundamental en la difusión de nuestro objetivo. Hicimos una fan page y allí subíamos fotos, videos e información para la gente; hacíamos mucho incapié en donde se buscaban las planillas.

Llegamos a juntar 2460 firmas, pero, por cuestiones de tiempo, se llegaron a presentar 1725 nada más en el Concejo Deliberante junto con el proyecto de ordenanza. La secretaria del concejo lo recibió, selló  y el cinco de noviembre se trató el proyecto y se aprobó por unanimidad. La gente acompaño siempre el proyecto, por suerte.

Fue una campaña agotadora sobre todo por el tema de la logística, de ir, de buscar, de ver que cada cosa estuviese en su lugar. Fue un mes de campaña muy intenso.

A las tres semanas que se aprobase el proyecto, nos juntamos un par de chicos que participamos en la campaña y decidimos hacer algo por Unquillo. En Puentes por Unquillo, estamos de acuerdo en que queremos ser una asociación civil y tener un canal legal en el futuro.

EM: ¿Cuántos jóvenes son en total?

JG: Hoy en día, somos diez en total. Juan Pablo Gualandra, Joaquin Aquilanas, Azul Fernández, Daniela Iglesias, Roció Iglesias, Belén Gallego, Evelyn Roda, Daniela Pucheto y yo. Somos todos ciudadanos de Unquillo excepto un chico que es de Mendiolaza, pero que ama la ciudad de Unquillo.

EM: Recapitulemos: primero fue la ordenanza, después el Papá Noel… ¿qué siguió más tarde?

JG: Hoy en día, debatimos un proyecto sobre el medio ambiente. Estamos convencidos que queremos hacer algo respecto a ese tema. Será inclinado más que nada a la recolección de residuos y el tratamiento de éstos. Queremos concientizar a la gente sobre este tema. Vos fíjate que en Unquillo no hay ningún lugar en donde se junten pilas, estas directamente van a la basura. El organizador de este proyecto está estudiando la situación, al fin de recabar toda la información posible sobre el asunto de la basura. Vemos que pasos hay que hacer, para de a poco implementarlos. Estamos convencidos que un pilar es trabajar juntos por el ambiente.

Otra idea que queremos tratar es una campaña para realzar los valores del unquillense. Esto se centra en potenciar frases como por favor y gracias, respetar las sendas peatonales; es una movida de cambio muy grande.

EM: ¿Cuáles crees que son las principales falencias de Unquillo a nivel municipal como a nivel social?

JG: La principal falencia es que somos un pueblo de artistas pero no hacemos nada para propiciar ese arte. La cultura en Unquillo está como congelada. No hay coherencia entre las partes en como formar a los artistas y como invitar gente del arte que no sea de Unquillo. No hay un fomento de la ciudad de las artes.

EM: ¿Piensan trabajar con gente como Eugenia Almeida y María Teresa Andruetto?

JG: Sí, pero son todos proyectos todavía en estado embrionario. Tenemos pensado encalarlo con el tema de las bibliotecas también. En Unquillo hay cinco bibliotecas que no están en la mejor situación posible.

EM: Entonces, los temas del basural,  los modales y  las bibliotecas son los temas que están encubando en estos momentos.

JG: Sí, además, queremos generar un parque integrador de Unquillo. Al frente del colegio IPEM N°78, pretendemos hacer un campo para que la gente vaya a hacer deporte y a moverse. “Unquillo se mueve” sería el slogan. Es para combatir el sedentarismo, para que vayan los abuelos con sus nietos, para fortalecer los lazos familiares  y de amistad entre los ciudadanos de Unquillo.

Tenemos en vista varios proyectos, pero todo está muy verde, por el momento. Hoy en día no tenemos nada firmemente encaminado, porque acabamos de salir de un proyecto de gran tamaño como fue el de la ordenanza contra la pirotecnia.

Para nosotros, los jóvenes no somos el futuro, sino el presente. Entonces, trabajamos para mejorarlo.

EM: ¿Crees que la municipalidad no toma en cuenta a los jóvenes de Unquillo?

JG: Los gobernantes de Unquillo se acuerdan de los jóvenes en la estudiantina. De allí en más, no hay medidas para prevenir el narcotráfico y la adicción. No hay un plan de inclusión hacía los jóvenes. No hay cursos, pasantías ni capacitaciones para nosotros.

EM: ¿Hay un sentimiento de pertenencia por parte del unquillense para con su ciudad?

JG: El unquillense no tiene un sentido de pertenencia. Hay una falta de actividades  comunitarias. Uno no dice que es unquillense e infla el pecho. La idea de Puentes por Unquillo es también trabajar eso.

EM: Lo que nos une a ustedes es que se consideran unquillenses.

JG: Sí, al cien por ciento. Somos enamorados de Unquillo. Nuestro trabajo va a ser únicamente en nuestra ciudad, no vamos a extendernos a otras ciudades de Sierras Chicas.

EM: ¿Qué puntos fuertes ves en Unquillo hoy en día?

JG: Como punto fuerte, por decir algo, rescato que el municipio tiene la misma bandera política que la Provincia. Gracias a eso, se pueden gestionar obras de manera más sencilla. Ahora el intendente ha prometido un corsodromo y se realizaran los corsos de este año por última vez en la doble avenida. Después, claro, Unquillo es una ciudad de buena gente y laburadora.

EM: ¿Por qué decidieron crear una ONG y no afiliarse a algún partido político?

JG: Eso es algo que quiero aclarar. La idea que surgió de nuestro grupo partió que todos habíamos militado en partidos políticos, pero el común denominador nuestro es que todos estamos descreídos de los mismos. Los políticos en ellos priorizan sus intereses personales y no el ideal, como diría Perón. Eso pasa también en Unquillo donde hay figuras que se pasan la posta uno al otro sucesivamente.

EM: ¿Cuál es su relación con otras ONG de Sierras Chicas?

JG: Tenemos relación nada más con una, que es de Unquillo también, que son cuatro personas que juntaron para trabajar con el tema de las inundaciones. Pero, después no hemos tenido relación con ninguna de ellas. Pero pensamos buscar contactos e imitar las ideas buenas de otras ONG.


PARA MÁS INFORMACIÓN

16507200_1527967160576796_1680768913_n