El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Amor a Salsipuedes

¿Qué se esconde detrás del nombre de una calle, de un barrio o de una guardería? Una pregunta tan simple como esa fue la que motivó a BettinaDahbar a relatar la historia de Salsipuedes desde una nueva mirada. Con dos libros en su haber, uno de los cuales se publicó en agosto de este año, la escritora y vecina de Sierras Chicas habló sobre el origen de sus obras y el eje que las atraviesa.

¿Qué se esconde detrás del nombre de una calle, de un barrio o de una guardería? Una pregunta tan simple como esa fue la que motivó a Bettina Dahbar a relatar la historia de Salsipuedes desde una nueva mirada. Con dos libros en su haber, uno de los cuales se publicó en agosto de este año, la escritora y vecina de Sierras Chicas habló sobre el origen de sus obras y el eje que las atraviesa.

99

Por Lucía Argüello | luciaarguello@elmilenio.info

Colaboración: Josentino Greco y Mateo Sarudiansky (4to IENM), Alejo Monti (4to IMVA)


Bettina Dahbar no es oriunda de Salsipuedes, pero eligió vivir en esta ciudad hace 30 años y hoy siente que el pueblo es como su casa. Bettina Dahbar tampoco estudió Letras o Literatura, ni había ningún escritor en su familia que la empujara por ese camino. De hecho, es relacionista pública y trabaja en la Municipalidad. Sin embargo, siempre le gustó escribir. Y ese doble amor, por la escritura y por Salsipuedes, se transformó en dos libros que son un retrato sincero y tierno de la historia de la ciudad que la acogió.

El primero, “Huellas de amor”, se publicó en 2014, y en agosto de este año llegó el segundo, “Historias de amor de Salsipuedes”, un libro donde se recopilan relatos sobre grandes mujeres de Salsipuedes a través de la peculiar mirada de los hombres que las rodearon.

El Milenio: ¿Cómo empezaste a escribir?

Bettina Dahbar: A mí siempre me gustó leer y escribir, desde que era chica. En realidad arranqué a escribir más formalmente porque, como siempre me gustó y todo el mundo me conocía por eso, algunos medios locales empezaron a decirme “che, se viene el Día de la Madre, ¿por qué no te escribís una notita?”. Con el tiempo, todos esos “¿por qué no te escribís?” se convirtieron en mi primer libro, “Huellas de amor”, que salió hace dos años.

EM: ¿Pero nunca apuntaste deliberadamente a ese objetivo?

BD: La verdad que no, fue algo que se dio. Yo creo que hay muchas cosas en la vida que son inevitables, simplemente pasan. Pasó que me fueron pidiendo que escriba algunas cosas, pasó que luego esos textos se transformaran en un libro y pasó que, durante la presentación de ese libro, surgiera un disparador para escribir el segundo.

Ese día, una persona se paró y dijo que era muy importante que las comunidades pequeñas, como la nuestra, tuvieran personas que relaten su cuestión cotidiana, como un registro de la historia del pueblo, porque si no después todo eso se pierde. Esa idea quedó haciendo ruido en mi cabeza y fue lo que me motivó a escribir el libro que presenté hace unos meses.

94

EM: ¿Cómo recopilaste toda la información?

BD: En Salsipuedes hay muchas calles y lugares que tienen nombres de mujeres (a mí siempre me ha interesado la temática de la mujer). Tenemos un barrio que se llama Villa Silvina, una calle Marcela Castro, una guardería Doña Irene. Y yo me preguntaba por estas mujeres, pensando que fueron personas como yo y que hoy sólo queda un cartel, tenía que haber algo más. Entonces decidí empezar por ahí.

Empecé a contactarme con familiares y amigos de estas mujeres, con el nieto de Silvina, con el hijo de Marcela Castro, que fue la maestra de primer grado de medio Salsipuedes, con los vecinos de Doña Irene. También tomé algunas de las familias históricas del pueblo y conté la historia de sus orígenes a través de la mujer. Decidí hablar fundamentalmente con varones porque, dentro de todo esto, me interesaba saber qué tienen para decir ellos de nosotras, qué tienen para decir los hombres de las mujeres de sus vidas.

EM: ¿Por qué el libro se llama “Historias de amor de Salsipuedes”?

BD: Yo creo que siempre escribo sobre el amor, porque el amor es lo más importante, es lo que mueve al mundo, la quinta esencia de la vida. Y en definitiva, también es lo único que queda. Todas esas personas que yo nombro en el libro hicieron un montón de cosas pero vos te ponés a hablar con la gente que los conoció y ¿qué recuerdan? La mirada, el gesto, el sacrificio, el cariño. El amor es lo único que perdura más allá de todo.

“Es un libro que disfruté mucho por el contacto con la gente. Para mí hablar con estas personas fue algo hermoso, ver lo más genuino de las personas, que es la emoción que se refleja en ellas cuando recuerdan al ser amado”

98

EM: ¿Te parece que estos libros son como un legado para Salsipuedes?

BD: Yo vivo en Salsipuedes hace 30 años, el pueblo es mi casa, la gente es mi familia, los vecinos ya son parte de mi vida. Es el lugar que yo elegí, sigo y seguiré eligiendo para vivir. Tal vez esta es una forma de devolver todo el cariño que me ha dado la gente desde que vine a vivir acá.

EM: En las historias que elegiste, ¿toma protagonismo Salsipuedes o más bien los personajes en sí?

BD: Salsipuedes, porque muchas de estas personas han sido protagonistas de la historia del pueblo, porque fundaron la cooperativa, o el club, o formaron parte del municipio. Es protagonista la gente con el pueblo, estamos acá por estos hombres y mujeres de hace 50 años. Es como un retrato o una foto de esa época en el pueblo, del Salsipuedes de aquellos años.

EM: ¿Tenés en mente un nuevo libro?

BD: La verdad que yo escribo nomás, no lo tengo muy planificado, pero sí hace tiempo que tengo ganas de escribir la historia de la Municipalidad de Salsipuedes, centrándome en los relatos de la gente también, cómo arrancaron, los devenires, etc.

10