Colaboración:
- Gaspar Almanza y Francisco Sorkin (IMVA),
- Paloma Cuello y Belén Amatti (IENM).
“Más vale prevenir que lamentar” podría decirse que es el principio que guía a Carolina Stuart en su trabajo como Secretaria de Salud de Villa Allende. Odontóloga, con más de 25 años de trabajo relacionado con la salud en Villa Allende, ocupó el cargo en diciembre del año pasado y en estos meses su gestión se ha abocado a la extensión y mejoramiento de la salud en la Villa, a través de programas específicos, incorporación de especialistas, desarrollo de estadísticas, etc.
Foto El Milenio.
EM: ¿Qué aspectos de tu formación o de tu experiencia sentís que son los que más te sirven hoy para el cargo que estás ocupando?
CS: Me ha servido mucho el trabajo en la Universidad Nacional de Córdoba, atendiendo consultorio externo, en la prevención de enfermedades ‘extramuros’, he tenido cargos semi exclusivos por concurso, he pasado por hospitales que, si bien eran privados, me dieron el contacto cercano con el paciente. Me encanta la salud pública. Mi objetivo hoy es buscar lo mejor para la gente de Villa Allende, fomentando el acceso a la salud y previniendo enfermedades, no solo curándolas.
EM: ¿Qué particularidades presenta el ejercicio de esta labor en Villa Allende?
CS: La responsabilidad es muy grande ya que la población ha crecido muchísimo. Si bien el censo del 2010 hablaba de 28 mil habitantes, en la práctica hoy tenemos a cargo un promedio de 40 mil. En cinco meses atendimos 79 mil pacientes, tenemos un fijo de 2500 pacientes crónicos. Viene mucha gente de otros lugares, como Argüello.
En cinco meses atendimos 79 mil pacientes.
También tratamos de no centralizar toda la salud en el Hospital Municipal Josefina Prieur, por eso estamos fortaleciendo los cuatro centros periféricos o Caprim (Centro de Atención Primaria) que tenemos en los barrios Polinesias, Cóndor Bajo, Español y Lomas Sur. Además tenemos un servicio de ambulancia excelente que llega a todos los puntos de la ciudad.
EM: ¿Cómo recibiste la Secretaría por parte de la gestión anterior?
CS: Nos recibieron muy bien, colaboraron bastante con nosotros, los empleados que trabajan en el hospital se han mantenido todos. De todas formas había varias cosas pendientes, aparatos o ambulancias que había que arreglar, etc. Entre otras cosas, actualmente estamos haciendo hincapié en el armado de estadísticas porque en Villa Allende no había estadísticas desde hace cuatro años, y esa es una información muy valiosa para ir detectando problemas de salud, para saber cuáles son las enfermedades más frecuentes, en qué barrios, por qué se producen, etc.
EM: ¿Cuáles considerás que son las acciones más urgentes a tratar?
CS: En primer lugar, terminar la obra del Hospital Municipal, porque la mitad del edificio está en construcción. Nos gustaría remodelar muchas áreas para brindar mejores servicios, incorporar especialistas, algo que ya venimos haciendo de hecho, hay un urólogo nuevo, una pediatra, una ginecóloga y próximamente, un neurólogo. No se trata solo de mejorar el edificio sino también el factor humano, las personas que trabajan ahí, revalorizarlas, darles un espacio para que se desarrollen, buscar que tengan un ambiente de trabajo más agradable.
EM: ¿Con qué logros se quedaría satisfecha al finalizar su gestión?
CS: Me quedaría muy contenta si pudiéramos mejorar la salud de Villa Allende, haber atendido a la mayor cantidad de gente posible, haber solucionado sus problemas, haber logrado la mayor prevención posible de enfermedades.
Difundiendo salud
Dentro de la actual gestión de salud se destaca la implementación de varios programas y campañas que buscan “acercar la salud a la gente” y prevenir diversas enfermedades, desde el dengue hasta el síndrome urémico hemolítico.
Según señaló la Stuart, actualmente se está haciendo especial hincapié en maternidad e infancia, a través de programas como “9 meses contigo” (a implementarse próximamente) que busca acompañar a las embarazadas en la realización de los controles, programas de lactancia materna, para difundir la importancia del amamantamiento del bebé, y de estimulación temprana para niños, entre otras cosas, para evitar la desnutrición infantil.
También se añaden otras campañas como “Sacale la lengua el cáncer”, implementada en agosto con el objetivo de detectar lesiones cancerizables, y “Sonrisas de la Villa”, donde un grupo de odontólogos visitan los primeros grados de los colegios para enseñar técnicas de cepillado y merienda saludable. A su vez, en octubre llega “Lazos”, un programa que incluye la realización de mamografías gratuitas para prevenir el cáncer de mama.
En relación a las enfermedades crónicas no transmisibles, una de las principales causas de muerte en nuestro país, la doctora destacó el programa ProCorDia (Programa Provincial Córdoba Diabetes), a través del cual se hace un seguimiento a los pacientes diabéticos y se les brindan medicamentos, y apuntó su intención de implementar otro denominado “Paso por tu salud”, cuyo objetivo sería prevenir la aparición de estas enfermedades difundiendo un estilo de vida saludable en la población.
Vale mencionar, por último, el taller para adolescentes donde se busca que los jóvenes puedan vivir una adolescencia más saludable, alejada de cuestiones perjudiciales como la drogadicción.