El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

(La) Hormona que refleja la realidad

La obra teatral “Oxitocina” se trata de cómo son las relaciones afectivas y de las preocupaciones que estos vínculos traen aparejados. Sobre todo de las controversias de las parejas de esta generación.

Oxitocina

Desde hace cuatro años Pate Palero, Héctor Tortosa y Coty Torno exhiben la obra “Oxitocina”, que crearon para plantear temáticas vinculadas a las relaciones amorosas. A través de escenas cotidianas combinadas con música, consiguen que el público se sienta identificado invitándolo a la reflexión.


Por Redacción El milenio | periodico@elmilenio.info

Colaboración: Julieta Cevasco y Lourdes Walker. IMVA y Priscila Carrera y Belén Tarditti. 4º IENM.

La obra teatral “Oxitocina” se trata de cómo son las relaciones afectivas y de las preocupaciones que estos vínculos traen aparejados. Sobre todo de las controversias de las parejas de esta generación. Concretamente, son tres personajes que discuten de estos asuntos usando canciones. De acuerdo con Pate (María Estela) Palero, periodista referente del feminismo y una de las artistas “Es como un recital de un grupo musical y en el medio de ese espectáculo se empiezan a dar las discusiones”.

Asimismo, Pate explicó que: “La idea surgió porque los dos músicos que trabajan conmigo, una cantante -Coty Tormo- y un guitarrista – Héctor Tortosa-, tiene cada uno sus historias de pareja y cuando yo los ayudaba en la producción del espectáculo y en la difusión de sus shows, salían siempre discusiones, chicanas que gastaban de cómo eran sus relaciones con sus ex cónyuges, novios o filitos. Las problemáticas típicas de toda relación amorosa que surgían durante los ensayos, me divertían muchísimo, me parecía que daban mucho sentido a lo que pasa como sociedad, entonces insistía que debían hacer de ello un guión”.

De modo que Pate propone a los músicos  un libreto de unos 90 minutos basados en sus propias experiencias sumado a lo que ella misma venía investigando en relación a la temática de género y feminismo. “Les puse contexto y sentido teórico a las discusiones, lo enmarcaba medio así de entre casa. Después cuando lo fuimos haciendo aparecieron un montón de cosas que fue agregando cada uno, sobre todo Héctor que es sumamente creativo”, aclaró Palero.

Obra mutante

Palero

Aunque van por el cuarto año, la ópera prima ha cambiado notablemente desde su origen. Según los artistas se debe a que ninguno de los tres venía del arte dramático. Pate contó que: “Cuando yo empecé en el periodismo, en los 90, Coty ya cantaba mucho en peñas, sobre todo folclore latinoamericano y tango; mientras que Héctor además de esta obra tiene otras óperas criollas con temáticas de leyendas y música latinoamericana, con formato de orquestas y coro pero como compositor”.

De cualquier modo, para ellos esta experiencia sirvió para comprobar que el teatro transforma a nivel personal. De alguna manera, cada uno de los tres está satirizado. De allí, que el público se identifique con los personajes y que la obra sea muy distinta en cada espectáculo, porque no tiene un final muy cerrado, sino que se va definiendo de acuerdo a la reacción del público.

A veces, cuando hay muchos varones sobre todo, el público se relaciona con Héctor que hace de machista bien rudimentario y odian al personaje de Pate que es la feminista racional que siempre tiene que tener una opinión inteligente y argumentada, más aplaudida por la platea femenina.

“Al principio, cada vez que finalizábamos una presentación, siempre le cambiábamos alguna cosita, pero hoy ya está muy madura la obra, así que no la hemos modificado. Héctor cree que se le puede agregar algo, pero yo insisto en que en realidad debemos crear una nueva obra, obviamente bajo el nombre de éxitosina” manifestó Pate Palero.

Respuesta del público

Palero 1

Basta ver una presentación y sentir el afectuoso aplauso final para notar que los espectadores salen muy conformes con Oxitocina. Además es curioso ver cómo se quedan luego para a hacerles un comentario, una devolución a los artistas. “Te preguntan cosas, muchas veces te cuentan experiencias y es muy fuerte eso. Se acerca gente a decirte “a mí me pasó”. Nos comentan experiencias que quizás no encuentran otro espacio donde exteriorizarlas, testimonios muy fuertes, no sé si en general el teatro es así”, expresó la periodista.

Al parecer, la combinación del recurso teatral y el tema se vuelven muy potentes. De acuerdo a los protagonistas también varía conforme a los públicos, ya que la han presentado en lugares insólitos, en salas de las Sierras Chicas, en auditorios o en teatro, así como en el atrio de una iglesia en Río Segundo, o en un barrio perdido donde iban las mamas con los cochecitos con bebés, chicos que pasaban en bicicleta y se quedaban.

El contenido de la obra hoy con este tema tan candente que representa la violencia de género, que desde el año pasado es una temática social impuesta, también despierta más curiosidad. En este sentido, Pate hizo hincapié en el hecho de que cuando ella empezó a insistir con la obra era porque, personalmente, desde su militancia feminista, se le habían acabado los recursos.

Razones de esta hormona

La oxitocina solía asociarse exclusivamente a las mujeres, porque es una hormona que se usa por ejemplo, en el parto pues ayuda a dilatar y se segrega durante el amamantamiento e incluso también, se suele administrar ante dificultades en la lactancia.

No obstante, se ha ido descubriendo que dicha sustancia fluye con los vínculos, con todas las emociones, con la ternura y los abrazos, por eso la han llamado ahora la hormona del amor. Incluso se está usando en tratamientos para el autismo, ya que disminuye los temores, genera confianza y entonces, facilita los vínculos.

De acuerdo a los artistas, escogieron esta hormona como nombre, precisamente por su significado dual, asociado a las mujeres pero también como un facilitador del amor.

Oxitocina 2