El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Desagotarán el dique La Quebrada

El dique será vaciado entre uno y dos metros en las próximas semanas.

La Provincia planea desagotar el dique La Quebrada para evitar inconvenientes con las futuras lluvias que llegarían en la segunda mitad de agosto.

La Provincia planea desagotar el dique La Quebrada para evitar inconvenientes con las futuras lluvias que llegarían en la segunda mitad de agosto.

El dique será vaciado entre uno y dos metros en las próximas semanas.
El dique será vaciado entre uno y dos metros en las próximas semanas.

Por Redacción El Milenio. 

De la crisis hídrica al desagote. El dique La Quebrada, dos años atrás, se mostraba prácticamente seco y la situación preocupaba a los vecinos de las Sierras Chicas. Hoy, en un consenso llevado a cabo entre los vecinos, intendentes de la región, y la Provincia, decidieron un plan de desagote del dique a manera de prevención.

A través del Comité de Cuenca se decidió llevar adelante el desagote del dique ante la temporada de lluvias que llegarían para la segunda mitad del corriente mes. De esta manera, la idea del proyecto es que el agua del embalse esté al menos dos metros por debajo del nivel del vertedero, y así que el paredón de La Quebrada sirva de contenedor de posibles crecidas posteriores en la cuenca.

Tal como señaló el Secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Edgar Castelló, el desagote se realizará de una forma progresiva. El embalse, además del vertedero, tiene tres válvulas por las que puede evacuar un máximo de 10 metros cúbicos de agua por segundo. “Cada válvula libera unos tres metros cúbicos por segundo. Si las abrimos completamente los vados y puentes bajos de Villa Allende deberían ser cerrados, por eso la maniobra se haría abriendo una válvula”, explicó.

Si bien el consumo de agua en la zona se mantiene regularmente como cada año, el nivel del embalse no desciende. Ante tal situación, desde Recursos Hídricos señalaron que esto se debe a que la cuenca que abastece al dique está cargada con agua aunque se esté atravesando por la época seca del año.

Por otro lado, el periodista Francisco Robles se concentró en evaluar por qué aquel 15 de febrero pasado el río que nace en el paredón provocó tamaña tragedia, siendo que el Dique La Quebrada tiene por misión controlar las crecidas, protegiendo a las ciudades que se encuentran aguas abajo.

Según la mirada de Robles, y analizando información oficial sobre los niveles del embalse, el periodista concluye que aquella trágica crecida que se registró en el Dique La Quebrada no fue excepcional, y que el río creció en forma desproporcionada porque recibió en forma directa todo el agua acumulada por sobre el nivel del vertedero.

De acuerdo a los datos sobre el nivel del Dique La Quebrada publicados desde el año 2010 en la página oficial de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, antes del 15F se registraron en el lago cinco crecidas de mayor importancia, sin que las poblaciones de Río Ceballos, Unquillo, Mendiolaza y Villa Allende pudieran percibirlas, porque las aguas fueron contenidas por el paredón del Dique.

Pluviómetros informatizados.

Otra medida preventiva que está en la mira para evitar otro “15 de febrero” en las Sierras Chicas, se trata de la instalación de un sistema de pluviómetros informatizados que permitan emitir una alerta temprana, además de un registro para prevenir las consecuencias de las inundaciones.

La semana pasada, el Comité de Cuenca trató la anexión del Sistema de Alertas Tempranas sobre crecientes y precipitaciones, en conjunto con los responsables de Defensa Civil. Carlos Catalinas, ingeniero del INA, explicó que se trata de un sistema que reporta en tiempo real, a través de señales de radiofrecuencia, los acumulados de precipitaciones y caudales de los ríos. “Algunos puestos ya están instalados y otros se tienen que reparar. El montaje del sistema está en un 70 por ciento y esperamos tenerlo listo para mediados de septiembre”, expresó el ingeniero.

De esta forma, los pluviómetros  podrán transmitir los datos a la Secretaría de Recursos Hídricos, a un puesto de control en Carlos Paz. Desde allí a su vez, se emitirán las alertas, según correspondan, para prevenir a la población acerca de posibles crecientes o aludes.


Precipitaciones en agosto.

Para la segunda mitad del mes se esperan reiteradas precipitaciones para esta zona del país. Según el observador meteorológico, Mario Navarro, durante la transición, entre el invierno y la primavera, se registrarán lluvias de entre 50 y 60 milímetros.

La lluvia que llegará será frecuente hasta enero, incluso llegando a registrarse aguaceros de entre 80 y 120 milímetros, según el especialista. “Desde agosto hasta diciembre deberían llover entre 450 y 650 milímetros”, estimó Navarro.


Descubre más desde El Milenio

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde El Milenio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo