Se realizó en el cordón serrano el 1er. Encuentro de Redes Culturales, del que participaron organizaciones de toda Argentina y Latinoamérica. Estuvo destinado a gestores, productores culturales, artistas y referentes que vienen trabajando en red.

Por Redacción El Milenio
Durante los días 26, 27 y 28 de junio se llevó a cabo el 1° Encuentro de Redes Culturales de las Sierras Chicas organizado por la Red de Productores Culturales. Se trató de un simposio donde varios actores del orden público y privado, artistas, gestores independientes locales, colectivos, redes locales, de otras provincias argentinas y del Brasil, realizaron charlas, intercambios y capacitaciones en torno al trabajo en red.
El encuentro buscó promover la circulación de trabajadores culturales de todo el país y Latinoamérica, en cualquier etapa de su formación profesional que ya estén o que pretendan trabajar en este formato colaborativo – asociativo.
El mismo se desarrolló en el valle de las Sierras Chicas cordobesas y tuvo tres objetivos fundamentales.
En primer lugar, fomentar el intercambio de experiencias entre redes de diferentes regiones para desarrollar nuevos proyectos y pensar una red de redes a nivel nacional.
Otro de los objetivos, fue visibilizar el trabajo de la Red de Productores y de las producciones de la región, propiciando la formación y el desarrollo de la música como sector activo de la industria cultural regional y nacional.
Y el tercer objetivo se trató de posibilitar el encuentro entre referentes culturales de distintas regiones del ámbito público y del ámbito privado, creando un espacio de reflexión en torno a las políticas públicas culturales en Argentina.
Inicio.
El encuentro inició sus actividades el pasado viernes 26 de junio en la Casa de la Cultura de la ciudad de Villa Allende, a partir de las 15 horas, con un taller de comunicación de proyectos y medios alternativos de difusión “cien volando” a cargo de Melisa Cañas y Laura Garay (Circuito Cultural Cono Sur).
La jornada siguió con un encuentro de sellos discográficos independientes, del que participaron Mamboretá (Formosa), DDB (Villa María), Ringo Discos, SURA y Club del Disco (Buenos Aires) y Cabezas de Tormenta (Córdoba).
Completó lo mencionado, una feria de producciones discográficas independientes y shows en vivo de los que participaron grupos de jazz y bandas locales.
Cierre.
El cierre de la jornada fue en la ciudad de Río Ceballos con una mesa de trabajo que condensó a participantes de Brasil y Argentina -Rosario, Tucumán, Córdoba, Patagonia, Buenos Aires-, la temática de la misma giró en torno a la búsqueda de nuevos horizontes de trabajo colaborativo.
“Creemos en la construcción colectiva, estamos caminando en búsqueda de bases sólidas para la cultura, las políticas públicas, la relación con el Estado y muchas agendas que atraviesan el desarrollo social y cultural de nuestros territorios”, le dijeron a El Milenio los organizadores.
Cobertura colaborativa.
Algo que caracterizó al 1° Encuentro de Redes Culturales fue la cobertura colaborativa, una herramienta solidaria para hacer circular las culturas locales a través de medios alternativos y herramientas diversas.
La red de cobertura, estuvo formada por medios de diversos soportes: audiovisual, gráfica, radial, fotográfica, social media, etc.
Con respecto a esto, el equipo que cubrió el evento generó materiales que fueron y serán difundidos en diversas plataformas.
“A parte de la vivencia, el intercambio de conocimientos y flujos de experiencias, la campaña promueve el aspecto solidario en las relaciones culturales del circuito, optimizando los recursos”, manifestaron a este medio desde la organización.