- Martina Molina (IENM)
El lunes 5 de junio, Día internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, en diciembre de 2017, la Asamblea General de la ONU, en su Resolución anual sobre la pesca sostenible, proclamó este día.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es responsable de la pérdida de 11 a 26 millones de toneladas anuales de pescado, lo que equivale a un valor económico estimado de 10 000 a 23 000 millones de dólares.
En 2009, la Conferencia de la FAO adoptó el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, un documento vinculante que estipula unas medidas mínimas para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Entre dichas medidas se encuentra por ejemplo la labor de impedir que los buques que practican la pesca irregular e ilegal utilicen los puertos para desembarcar sus capturas. Dicho acuerdo entró en vigor el 5 de junio de 2016.
Una curiosidad es que más de 500 barcos pesqueros que operan en el Agujero Azul del mar Argentino, no están sujetos a regulación, más allá de la que imponen sus estados de bandera, convirtiendo la zona en un “salvaje oeste” explotado principalmente por buques pesqueros de China continental, Corea del Sur, Taiwan y España. Estas pesqueras realizan con frecuencia actividades ilegales y desreguladas, en contravención de las leyes nacionales, regionales e internacionales; no reportan o informan sus actividades u operaciones y captura en alta mar.