El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Sierras Chicas: el Siempre Verde, una plaga que afecta a la biodiversidad

Este árbol llegó hace años a nuestro país ya que sus hojas verdes durante todo el año eran perfectas para los jardines. Sin embargo, con el tiempo comenzó a superar en terreno a las especies nativas.

Conocido también por su nombre científico “Ligustrum Lucidum”, el siempre verde se ha adaptado tan bien al terreno de Sierras Chicas, que no hay rincón que no tenga uno de estos árboles. 

Pero aunque es muy conocido por su sombra permanente, en la región también es conocido por su carácter invasor. 

De acuerdo a Dialogo Chino, esta especie que llegó a principios del siglo XX, ocupa actualmente un 20% del bosque de las Sierras Chicas. El peligro radica en que al alterar el crecimiento y espacio de las especies nativas, consecuentemente se altera la regulación de los ecosistemas. 

Este medio indica que las áreas de bosque dominadas por Siempre Verde han perdido hasta un 37% de las especies de aves. Por otro lado también afecta a los cursos de agua ya que esta especie invasora consume más que aquellas nativas, contribuyendo así a la desregulación del ecosistema. 

Soluciones que se trabajan en la región

En Unquillo la Cooperativa Hormiga en conjunto a la arquitecta e investigadora del Conicet, Valeria Fenoglio, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, está trabajando para construir madera de siempre verde. Desde la cooperativa aclararon que no se pretende hacer una industria del siempreverde, sino que apuntan a la mitigación del daño ambiental. 

Por otro lado, en Río Ceballos el año pasado comenzó a trabajarse a través de un taller de la Universidad Popular, la fabricación de papel a partir de la pulpa de Siempre Verde. Aunque fue una primera experiencia experimental, se suma a otras más de las alternativas del uso del siempre verde.