El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

El camino de la flecha

En Mendiolaza, la Escuela de Arquería Sierras Chicas, única en la región, cosecha cada vez más estudiantes. Además, uno de sus instructores, el arquero unquillense Alberto Pinto, representará al país en un torneo mundial que se llevará a cabo en Italia los primeros días de septiembre.
  • Colaboración: Georgina Grasetti y Santiago Carrer (4to IENM). Camilo Bajo y Juan Spina (4to IMVA).

Hace decenas de miles de años, la arquería revolucionó la forma de cazar, al permitirle al hombre atacar desde lejos a sus presas con gran precisión. Más tarde, los arqueros se convertirían en una de las fuerzas más determinantes en una batalla.

Sin embargo, en los últimos tiempos, la arquería ha abandonado su combatividad para consolidarse como deporte. El concepto parece sencillo, ya que se trata de clavar la flecha lo más cerca posible del centro de la diana para conseguir el máximo número de puntos, pero hay que tener en cuenta los factores que rodean a la actividad (distancia, tipo de arco, ángulo de tiro, movimiento, obstáculos, etc.). 

En una entrevista con El Milenio, el arquero unquillense Alberto Pinto repasó su trayectoria en esta disciplina y su trabajo como instructor en la única escuela de arquería de Sierras Chicas. El deportista se ha destacado en competencias a nivel nacional y ha representado a la región en distintas provincias del país. 

Actualmente, Pinto se prepara para competir en Italia, donde vestirá la camiseta argentina del 2 al 10 de septiembre. “Soy el único competidor de la región norte que en este momento está teniendo resultados, de los que van a Europa”, comentó con orgullo.


El Milenio: ¿Qué te introdujo en este deporte? 

Alberto Pinto: Una inspiración. Hace menos de diez años me fui de vacaciones a Traslasierra y me encontré con un garaje donde habían puesto unas dianas de alfalfa y vendían los tiros. Me generó curiosidad, así que probé y quedé sorprendido. No entendía qué era, pero no podía dejar de tirar.

A la vuelta, quise averiguar para aprender en Unquillo, sin mucho éxito. Después de varios años, un día veo la foto de perfil de la hija de un amigo, donde aparecía tirando con un arco. Le pregunté y me contó que tomaba clases en el Club Unión. A las tres horas de hablar con ella, ya estaba tirando con arco. Desde entonces, nunca dejé.

EM: ¿Dónde y con quién aprendiste? 

AP: Aprendí en la Escuela de Arquería Sierras Chicas. Es la única en el departamento Colón y en el norte de Córdoba. La inició mi amigo Francisco Cornejo hace cinco años y hoy somos socios, es decir, ambos estamos al frente de la escuela como instructores. 


EM: ¿Participaste en algún torneo?

AP: Comencé a competir en 2018 y en 2019 fui a algunos torneos oficiales federados, lo que me permitió clasificar para la final de ese año. En 2020 se paralizó todo, así que me dediqué únicamente a entrenar.

Ya para la segunda mitad de 2021 se activó nuevamente el circuito y ahí empecé a competir un poco más de lleno. Fui a trece torneos, donde conseguí los puntos necesarios para aspirar al seleccionado nacional y quedar en la preclasificación de una de las modalidades (3D). Este año empecé a full en marzo, participando en todos los torneos posibles.

EM: ¿Cómo surge la posibilidad de competir en Italia en septiembre?

AP: En Argentina hay una federación que se llama FATARCO, que a su vez depende de la confederación internacional World Archery. En este marco se genera un circuito de torneos rankeables con cuatro modalidades: indoor, aire libre, juego de campo y 3D.

En abril hubo una instancia de evaluación en Olavarría para determinar quiénes ocuparían las plazas en el equipo nacional para el Torneo Mundial de Arquería 3D en Terni (Italia). Y bueno, lo logré, así que desde ese momento estoy super emocionado… y loco con los trámites que hay que hacer.

EM: ¿En qué consiste la modalidad 3D?

AP: Es como una simulación de caza. En un recorrido de 1,5 a 3 kilómetros, vas pasando por distintas estaciones donde te parás en una estaca y disparás a un animal volumétrico de goma, que tiene zonas vitales con distinto puntaje. El desafío es calcular la distancia y pegarle a un sector muy reducido.


EM: ¿Cuáles son los obstáculos en la práctica de este deporte? ¿Cuánto influye el factor económico?

AP: Para arrancar no necesitás más que ganas. Nosotros en la escuela te ofrecemos todo el material. Después, si a vos te gusta y seguís, te sugerimos que consigas un arco accesible. Obviamente para seguir avanzando vas a ir necesitando arcos de mayor precisión, los cuales son más caros.

Yo tengo un buen equipo, pero más allá de eso, me encuentro con otros obstáculos. Como seleccionado nacional que va a ir al mundial, somos todos autofinanciados, no recibimos aporte económico del Estado.

Eso hoy es algo a resolver, porque la federación lo único que paga es la inscripción. Por eso estoy haciendo una gran movida para pedir colaboración. Afortunadamente, hay mucha gente que me está ayudando y estoy muy agradecido por eso. 

EM: ¿Cómo es el nivel de los competidores de Sierras Chicas?

AP:  La verdad tienen todo el potencial, porque es una actividad que gusta mucho. No requiere grandes esfuerzos y puede ser muy divertido. Hoy somos la única escuela de Sierras Chicas y del norte cordobés, pero realmente a nivel provincial y nacional, la arquería está creciendo muchísimo.


Escuela de Arquería Sierras Chicas

En barrio El Talar de Mendiolaza se ubica esta escuela pionera de un deporte poco difundido. La Escuela de Arquería Sierras Chicas ofrece sus clases los martes y jueves de 16 a 18 horas y los sábados de 10 a 12 horas. El valor mensual es de 2500 pesos, aunque primero se debe realizar un curso de capacitación que dura un mes y tiene un costo de 4000 pesos.

“Hoy tenemos cerca de 20 estudiantes con edades muy diversas, hasta hay una alumna de 65 años”, contó Alberto Pinto, aunque aclaró que la edad mínima para empezar es nueve años. Además, los grupos son mixtos, lo cual genera diversidad y rompe con estereotipos de género arraigados en el ámbito deportivo.