El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Efecto Pigmalión: ¿por qué es importante conocerlo?

woman in yellow shirt writing on white paper

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Este efecto hace referencia a cómo las expectativas de una persona influencian constantemente a otras, principalmente en su desempeño y en su estado anímico.
  • Valentina Chavez Garcia y Catalina Gago.
  • 6to Año Instituto Milenio Villa Allende.

El efecto pigmalión hace referencia a la capacidad de influencia que tienen las expectativas de una persona hacia otra en su rendimiento y resultados de sus acciones.

Si las expectativas de una persona hacia otra son de manera positiva, la misma generará una cierta motivación lo que impactará en los resultados del rendimiento a largo o corto plazo. 

Por lo contrario, si lo que se espera y se manifiesta hacia los demás es negativo, las respuestas también lo serán y por ende las personas saldrán perjudicadas.

¿Por qué se llama Pigmalión?

Segun el sitio psicoadapta.es el origen del efecto Pigmalión se remonta a la mitología griega: “cuando un rey de Chipre encontró serias dificultades para enamorarse de una mujer, pues ninguna le parecía perfecta a su juicio” 

Por este motivo, según el mito,  el escultor Pigmalión, decidió realizar una escultura de marfil a la que llamaría Galatea. Tan bella y perfecta fue la escultura que finalmente el rey se enamoró, y le pidió a Venus que la convirtiese en una mujer de verdad.

Con este mito queda reflejado que tanto quiso creer que la escultura estaba viva que finalmente consiguió que sea así.

En 1964, este efecto fue probado por los investigadoras Rosenthal y Jacobson en un estudio que se llevó a cabo tras realizar un test en alumnos aleatorios en el que se medía la capacidad intelectual. 

Los resultados del mismo dieron a conocer que los estudiantes que recibían un trato especial por creer eran más inteligentes, al final, obtuvieron un mayor desempeño que el resto. 

Es importante ser generadores de creencias positivas hacia los otros, al igual que debemos tenerlas hacia nosotros mismos. Ser consciente del papel influyente que tenemos sobre las demás personas y sobre nuestra propia autoestima. 

¿Cómo afecta en la vida diaria?

En nuestra opinión, este efecto puede ser causante de desmotivación tanto personal como social, ya que inconscientemente estamos todo ese tiempo influenciados por los pensamientos y/o acciones de las personas, principalmente en la adolescencia.

Por ejemplo, es común que un estudiante ante un error sienta que todo  su desempeño hasta ese momento, fue equivocado. Algo que se maximiza cuando un docente de mala gana se lo remarca. 

Es decir, esto puede ocasionar que su desempeño sea menor de lo que realmente podría alcanzar.

¿Alguna vez has sentido que las palabras/ opiniones/ actitudes de otras personas modifican tu forma de ser o actuar frente al mundo?